HOLA AMIGOS Y AMIGAS MOTOCICISTAS.
La fundación Planeta vial, les da la bienvenida a este fabuloso curso de seguridad vial, que nos ayudará a prevenir conductas de riesgo a toda esta importante población.
En lo que va corrido del año en Colombia, llevamos una cifra desastrosa de más de 3 mil motociclistas fallecidos en siniestros viales. Pero según la agencia nacional de seguridad vial, este actor del tránsito representa en las estadísticas el 58% de los lesionados del país.
¿Es increíble cierto?
¿Pero qué vamos a hacer, Nos quedaremos lamentándonos?
¿O por el contrario vamos a trabajar en equipo?
CURSO: EL MOTOCICLISTA CIVICO
Este curso está basado en el manual del motociclista cívico, escrito por el coordinador de la red de seguridad vial (ANDETT – AIPSEV), Juan Carlos Parra Sanabria, quien trabaja dos propuestas básicas para mejorar nuestra participación en el sistema de la movilidad, con seguridad, sin tener conductas de riesgo, que nos acerquen a un siniestro vial que lesione a otra persona o que cause heridas y /o perjudique nuestra integridad personal.
Este curso es un llamado de atención al buen ciudadano que tenemos al interior, a ese espíritu que busca el bienestar de todos los que nos rodean, porque, una persona que piense en el bien social y en La seguridad de su comunidad, no tendrá conductas que lo alejen de la prevención y que nos deje en las puertas de una infracción a las normas, una colisión o un siniestro con lesionados o muertos.
EMPECEMOS A TRABAJAR
VAMOS A TENER EN CUENTA EL SIGUIENTE VOCABULARIO:
Acera o andén: Franja longitudinal de la vía urbana, destinada exclusivamente a la
circulación de peatones, ubicada a los costados de ésta.
Accesibilidad: Condición esencial de los servicios públicos que permite en cualquier espacio o ambiente exterior o interior el fácil disfrute de dicho servicio por parte de toda la población.
Accidente de tránsito: Evento generalmente involuntario, generado al menos por
un vehículo en movimiento, que causa daños a personas y bienes involucrados en
él e igualmente afecta la normal circulación de los vehículos que se movilizan por
la vía o vías comprendidas en el lugar o dentro de la zona de influencia del hecho.
Acompañante: Persona que viaja con el conductor de un vehículo automotor.
Adelantamiento: Maniobra mediante la cual un vehículo se pone delante de otro
vehículo que lo antecede en el mismo carril de una calzada.
Agente de tránsito: Todo funcionario o persona civil identificada que está investida de autoridad para regular la circulación vehicular y peatonal y vigilar, controlar e
intervenir en el cumplimiento de las normas de tránsito y transporte en cada uno de los entes territoriales.
Alcoholemia: Cantidad de alcohol que tiene una persona en determinado momento en su sangre.
Alcoholometría: Examen o prueba de laboratorio, o por medio técnico que determina el nivel de alcohol etílico en la sangre.
Alcoholuria: Examen o prueba de laboratorio, o por otro medio técnico que determina el nivel de alcohol etílico en la orina.
Alcohosensor: Sistema para determinar alcohol en aire exhalado.
Año del modelo: Año que asigna el fabricante o ensamblador al modelo del vehículo, de acuerdo con la declaración de despacho para consumo.
Aprendiz: Persona que recibe de un instructor, técnicas de conducción de vehículos automotores y motocicletas.
Autopista: Vía de calzadas separadas, cada una con dos (2) o más carriles, control
total de acceso y salida, con intersecciones en desnivel o mediante entradas y salidas directas a otras carreteras y con control de velocidades mínimas y máximas por carril.
Bahía de estacionamiento: Parte complementaria de la estructura de la vía utilizada como zona de transición entre la calzada y el andén, destinada al estacionamiento de vehículos.
Berma: Parte de la estructura de la vía, destinada al soporte lateral de la calzada para el tránsito de peatones, semovientes y ocasionalmente al estacionamiento de vehículos y tránsito de vehículos de emergencia.
Bicicleta: Vehículo no motorizado de dos (2) o más ruedas en línea, el cual se desplaza por el esfuerzo de su conductor accionando por medio de pedales.
Bocacalle: Embocadura de una calle en una intersección.
Calzada: Zona de la vía destinada a la circulación de vehículos.
Carreteable: Vía sin pavimentar destinada a la circulación de vehículos.
Camión tractor: Vehículo automotor destinado a arrastrar uno o varios semirremolques o remolques, equipado con acople adecuado para tal fin.
Capacidad de pasajeros: Es el número de personas autorizado para ser transportados en un vehículo.
Capacidad de carga: Es el máximo tonelaje autorizado en un vehículo, de tal forma que el peso bruto vehicular no exceda los límites establecidos.
Carretera: vía cuya finalidad es permitir la circulación de vehículos, con niveles adecuados de seguridad y comodidad.
Carril: Parte de la calzada destinada al tránsito de una sola fila de vehículos.
Carrocería: Estructura del vehículo instalada sobre un chasis, destinada al transporte de personas o de carga.
Casco: Pieza que cubre la cabeza, especialmente diseñada para proteger contra golpes, sin impedir la visión periférica adecuada que cumpla con las especificaciones de las normas Icontec 4533 «Cascos Protectores para Usuarios de Vehículos», o la norma que la modifique o sustituya.
Chasis: Conjunto de elementos que proporcionan soporte a todas las partes del vehículo mediante un bastidor.
Choque o colisión: Encuentro violento entre dos (2) o más vehículos, o entre un vehículo y un objeto fijo.
Cilindrada: Capacidad volumétrica total de los cilindros de un motor.
Clase de vehículo: Denominación dada a un automotor de conformidad con su
destinación, configuración y especificaciones técnicas.
Combinación de vehículos: Conjunto acoplado de dos (2) o más unidades vehiculares.
Comparendo: Orden formal de notificación para que el presunto contraventor o implicado se presente ante la autoridad de tránsito por la comisión de una infracción.
Conductor: Es la persona habilitada y capacitada técnica y teóricamente para operar un vehículo.
Conjunto óptico: Grupo de luces de servicio, delimitadoras, direccionales, pilotos de freno y reverso.
Cruce e intersección: Punto en el cual dos (2) o más vías se encuentran.
Cuatrimoto: Vehículo automotor de cuatro (4) ruedas con componentes mecánicos de motocicleta, para transporte de personas o mercancías con capacidad de carga de hasta setecientos setenta (770) kilogramos.
Cuneta: Zanja o conducto construido al borde de una vía para recoger y evacuar las aguas superficiales.
Embriaguez: Estado de alteración transitoria de las condiciones físicas y mentales, causada por intoxicación aguda que no permite una adecuada realización de actividades de riesgo.
Espaciamiento: Distancia entre dos (2) vehículos consecutivos que se mide del extremo trasero de un vehículo al delantero del otro.
Estacionamiento: Sitio de parqueo autorizado por la autoridad de tránsito.
Glorieta: Intersección donde no hay cruces directos sino maniobras de entrecruzamientos y movimientos alrededor de una isleta o plazoleta central.
Grúa: Automotor especialmente diseñado con sistema de enganche para levantar y remolcar otro vehículo.
Homologación: Es la confrontación de las especificaciones técnico-mecánicas, ambientales, de pesos, dimensiones, comodidad y seguridad con las normas legales vigentes para su respectiva aprobación.
Infracción: Transgresión o violación de una norma de tránsito. Habrá dos tipos de infracciones: simple y compleja. Será simple cuando se trate de violación a la mera norma. Será compleja si se produce un daño material.
Inmovilización: Suspensión temporal de la circulación de un vehículo.
Licencia de conducción: Documento público de carácter personal e intransferible expedido por autoridad competente, el cual autoriza a una persona para la conducción de vehículos con validez en todo el territorio nacional.
Licencia de tránsito: Es el documento público que identifica un vehículo automotor, acredita su propiedad e identifica a su propietario y autoriza a dicho vehículo para circular por las vías públicas y por las privadas abiertas al público.
Línea de vehículo: Referencia que le da el fabricante a una clase de vehículo de acuerdo con las características específicas técnico-mecánicas.
Luces de estacionamiento: Luces del vehículo que corresponden a las señales direccionales, pero en un modo de operación tal que prenden y apagan en forma simultánea.
Luces exploradoras o antiniebla: Dispositivos de alumbrado especial que facilitan la visibilidad en zonas de niebla densa o en condiciones adversas de visibilidad.
Marcas viales: Señales escritas adheridas o grabadas en la vía o con elementos adyacentes a ella, para indicar, advertir o guiar el tránsito.
Matrícula: Procedimiento destinado a registro inicial de un vehículo automotor ante un organismo de tránsito en ella se consignan las características, tanto internas como externas del vehículo, así como los datos e identificación del propietario.
Modelo del vehículo: Referencia o código que asigna la fábrica o ensambladora a una determinada serie de vehículos.
Motocarro: Vehículo automotor de tres ruedas con estabilidad propia con componentes mecánicos de motocicleta, para el transporte de personas o mercancías con capacidad útil hasta 770 kilogramos.
Motocicleta: Vehículo automotor de dos ruedas en línea, con capacidad para el conductor y un acompañante.
Mototriciclo: Vehículo automotor de tres ruedas con estabilidad propia y capacidad para el conductor y un acompañante del tipo SideCar y recreativo.
Multa: Sanción pecuniaria. Para efectos del presente código y salvo disposición en contrario, la multa debe entenderse en salarios mínimos diarios legales vigentes.
Nivel de emisión de gases contaminantes: Cantidad descargada de gases contaminantes por parte de un vehículo automotor. Es establecida por la autoridad ambiental competente.
Norma de emisión de ruido: Valor máximo permisible de intensidad sonora que puede emitir un vehículo automotor. Es establecido por las autoridades ambientales.
Número de serie: Número de identificación que cada fabricante le asigna a un vehículo.
Organismos de tránsito: Son unidades administrativas municipales distritales o departamentales que tienen por reglamento la función de organizar y dirigir lo relacionado con el tránsito y transporte en su respectiva jurisdicción.
Pasajero: Persona distinta del conductor que se transporta en un vehículo público.
Paso a nivel: Intersección a un mismo nivel de una calle o carretera con una vía férrea.
Paso peatonal a desnivel: Puente o túnel diseñado especialmente para que los peatones atraviesen una vía.
Paso peatonal a nivel: Zona de la calzada delimitada por dispositivos y marcas especiales con destino al cruce de peatones.
Parqueadero: Lugar público o privado destinado al estacionamiento de vehículos.
Parada momentánea: Detención de un vehículo, sin apagar el motor, para recoger o dejar personas o cosas, sin interrumpir el normal funcionamiento del tránsito.
Peatón: Persona que transita a pie o por una vía.
Pequeños remolques: Vehículo no motorizado con capacidad hasta de una tonelada, halado por un automotor y dotado de su sistema de luces reflectivas y frenos.
Peso bruto vehicular: Peso de un vehículo provisto de combustible, equipo auxiliar habitual y el máximo de carga.
Placa: Documento público con validez en todo el territorio nacional, el cual identifica externa y privativamente un vehículo.
Prelación: Prioridad o preferencia que tiene una vía o vehículo con respecto a otras vías u otros vehículos.
Rebasamiento: Maniobra mediante la cual un vehículo sobrepasa a otro que lo antecedía en el mismo carril de una calzada.
Remolque: Vehículo no motorizado, halado por una unidad tractora a la cual no le transmite peso. Dotado con su sistema de frenos y luces reflectivas.
Retén: Puesto de control instalado técnicamente por una de las autoridades legítimamente constituidas de la Nación.
Retención: Inmovilización de un vehículo por orden de autoridad competente.
Sardinel: Elemento de concreto, asfalto u otros materiales para delimitar la calzada de una vía.
Semáforo: Dispositivo electromagnético o electrónico para regular el tránsito de vehículos, peatones mediante el uso de señales luminosas.
Semirremolques: Vehículo sin motor, a ser halado por un automotor sobre el cual se apoya y le transmite parte de su peso. Dotado con un sistema de frenos y luces reflectivas.
Señal de tránsito: Dispositivo físico o marca especial. Preventiva y reglamentaria e informativa, que indica la forma correcta como deben transitar los usuarios de las vías.
Señales luminosas de peligro: Señales visibles en la noche que emiten su propia luz, en colores visibles como el rojo, amarillo o blanco.
Separador: Espacio estrecho y saliente que independiza dos calzadas de una vía.
Sobrecarga: Exceso de carga sobre la capacidad autorizada para un vehículo automotor.
Sobrecupo: Exceso de pasajeros sobre la capacidad autorizada para un vehículo automotor.
Tráfico: Volumen de vehículos, peatones, o productos que pasan por un punto específico durante un periodo determinado.
Transformación de vehículo: Procedimiento físico y mecánico mediante el cual un vehículo automotor puede ser modificado con el fin de cumplir una función diferente o mejorar su funcionamiento, higiene o seguridad.
Tránsito: Es la movilización de personas, animales o vehículos por una vía pública o privada abierta al público.
Transporte: Es el traslado de personas, animales o cosas de un punto a otro a través de un medio físico.
Triciclo: Vehículo no motorizado de tres (3) ruedas, accionado con el esfuerzo del conductor por medio de pedales,
Vehículo: Todo aparato montado sobre ruedas que permite el transporte de personas, animales o cosas de un punto a otro por vía terrestre pública o privada abierta al público.
Vehículo de servicio particular: Vehículo automotor destinado a satisfacer las necesidades privadas de movilización de personas, animales o cosas.
Vehículo de servicio público: Vehículo automotor homologado, destinado al transporte de pasajeros, carga o ambos por las vías de uso público mediante el cobro de una tarifa, porte, flete o pasaje.
Vía: Zona de uso público o privado, abierta al público, destinada al tránsito de vehículos, personas y animales.
Vía arteria: Vía de un sistema vial urbano con prelación de circulación de tránsito sobre las demás vías, con excepción de la vía férrea y la autopista.
Vía de metro o metrovía: Es aquella de exclusiva destinación para las líneas de metro, independientemente de su configuración y que hacen parte integral de su infraestructura de operación.
Vía férrea: Diseñada para el tránsito de vehículos sobre rieles, con prelación sobre las demás vías, excepto para las ciudades donde existe metro, en cuyos casos será éste el que tenga la prelación.
Vía peatonal: Zonas destinadas para el tránsito exclusivo de peatones.
Vía principal: Vía de un sistema con prelación de tránsito sobre las vías ordinarias.
Vía ordinaria: La que tiene tránsito subordinado a las vías principales.
Vía troncal: Vía de dos (2) calzadas con ocho o más carriles y con destinación exclusiva de las calzadas interiores para el tránsito de servicio público masivo.
Texto subrayado declarado EXEQUIBLE por la Corte Constitucional
mediante Sentencia C-568 de 2003
Zona escolar: Parte de la vía situada frente a un establecimiento de enseñanza y que se extiende cincuenta (50) metros al frente y a los lados del límite del establecimiento.
Zona de estacionamiento restringido: Parte de la vía delimitada por autoridad competente en zonas adyacentes a instalaciones militares o de policía, teatros, bancos, hospitales, entidades oficiales y de socorro, iglesias, establecimientos industriales y comerciales, en la cual solo pueden estacionar los vehículos autorizados.
¿Qué es el civismo?
El portal de Wikipedia nos dice:
El civismo (del latín civis, ciudadano y civitas, civitatis, ciudad) o urbanidad se refiere a las pautas mínimas de comportamiento social que nos permiten convivir en colectividad. El civismo nace de la relación del hombre con su localidad, nación y estado.
La pagina del portal web la “definición.de” nos entrega la siguiente definición de Civismo:
La idea de civismo procede del francés civismo, a su vez derivado del vocablo latino civis, que puede traducirse como “ciudadano”. El concepto alude a una conducta que se desarrolla en concordancia con las normas de convivencia que regulan la vida social. También puede vincularse al respeto por las instituciones y las leyes.
La real academia de la lengua, nos acerca con la siguiente definición:
- m.Celo por las instituciones e intereses de la patria.
- m.Comportamiento respetuoso del ciudadano con las normas de convivencia pública.
Nos podemos quedar escribiendo horas enteras sobre la importancia del civismo en todos los escenarios en que los seres humanos interactuamos, pero es en serio que es una herramienta fundamental para construir una nueva sociedad con mayor calidad de vida, mas segura y con mas posibilidades de disfrutar la ciudad.
Vamos a empezar a trabajar en el tema del siniestro vial:
El hecho de tránsito:
El siniestro vial tiene tres factores o elementos que lo conforman materialmente:
- El factor humano
- El vehículo
- La vía
En los diferentes textos , encontraran la siguiente ampliación y enfonque sobre el motociclista:
El factor humano en el siniestro vial en el cual está involucrado un motociclista puede tener los siguientes actores viales:
El conductor de la moto, motero o motociclista.
El acompañante o usuario de la moto que no es conductor.
Peatones, ciclistas y demás conductores.
Cuando se habla de el vehículo: Debemos observar y analizar todas las características de la motocicleta.
En la vía, también podemos analizar elementos del entrono, en el plan estratégico de seguridad vial por ejemplo encontramos este factor denominado como la infraestructura segura, donde se analizan las rutas internas y externas de los vehículos de la empresa.
En este primer módulo, además de conocer algunos términos del vocabulario que necesitaremos para avanzar en el curso, vamos a dar una mirada al factor humano, por ser uno de los que impulsa el sistema, lo llena de energía y es e encargado de influir en la infraestructura y en el vehículo de manera positiva.
EMPECEMOS A TRABAJAR EL AMBIENTE DE LA PREVENCIÓN DE UN BUEN MOTOCICLISTA:
LA SEGURIDAD VIAL PASIVA
Elementos de Seguridad vial Para el motociclista
Objetivo social:
Dar a conocer al ser humano los elementos necesarios para evitar lesiones de gravedad mientras usa la motocicleta, con el fin de estimular la prevención y el uso voluntario y permanente de estos
implementos de seguridad. El tema que trataremos en este manual del motociclista cívico es de mayor actualidad cada vez que revisamos las cifras de lesionados en eventos de tránsito y encontramos al motociclista como el actor que más lesiones fatales recibe por las características
específicas de su vehículo, en primer lugar la posición y el diseño de este vehículo deja siempre la humanidad desprovista de protección y a la deriva en el momento del hecho de tránsito, es por ello que lo primero que debemos observar son los implementos para proteger al motociclista de lesiones permanentes o lesiones fatales:
Se debe recomendar a las personas que utilizan la motocicleta como
medio de transporte los siguientes implementos:
1) Casco
2) Gafas de protección
3) Chaquetas, chalecos o prendas reflectivas
4) Guantes
5) Botas
6) Protector de rodillas
4.) Son las protecciones como cascos, guantes, chaquetas entre otros.
14
1)El casco:
La utilización de este implemento de seguridad puede minimizar las consecuencias de los incidentes de tránsito, reduce los riesgos de trauma encefalocranial, el usarlo correctamente evitara la gravedad de la lesión. Se debe llevar abrochado, el no tener el broche o la correa es causal de infracción puesto que en el momento de la caída el casco puede caer y no cumplir su objetivo así que antes de subir a la motocicleta debemos colocarnos el casco y asegurarlo bien. Se debe usar un casco reglamentario como lo especifica la norma Icontec.
NTC 4533 según lo establece el ministerio de transporte en la resolución 0003606 de noviembre 18 de 1998,5 debe ser un casco cerrado, la coraza del casco debe cubrir la parte superior del cráneo
y prolongarse hacia abajo en los lados hasta cubrir los oídos debe proteger el mentón, la parte de las sienes y la nuca, el ministerio de transporte expidió para la época la resolución 1737 de 2004
En el año 2017 hubo una nueva reunión del ICONTEC y todas las entidades interesadas en el tema, para realizar una revisión y actualización de la Norma Técnica 4533 .
El ministerio de transporte expidió la resolución 1080 de 2019, para actualizar al orden jurídico colombiano en la materia de la regulación de este elemento de protección personal.
Ahora la nueva
Definición:
El casco de seguridad para motocicletas es el elemento que cubre la cabeza, integralmente o en su parte superior, para protegerla de eventuales golpes debe cubrir como mínimo la parte superior del
cráneo partiendo de una circunferencia que pasa 0,02 metros por arriba de la cuenca de los ojos y de los orificios auditivos. No son aptos para la circulación los cascos de uso industrial u otros no
específicos para motocicletas.
- Sistema de retención, de cintas de 0,02 metros de ancho mínimo y hebilla de registro que, pasando por debajo del mentón, sujeta correctamente el casco a la cabeza.
- Puede tener adicionalmente: visera, protector facial inferior integrado o desmontable y pantalla visera transparente. Debe calzar ajustadamente y permanecer abrochado durante toda la circulación.
Si el casco fue elaborado cumpliendo con la norma NTC 4533 debe
contener la siguiente información:
Nombre (marca) del fabricante.
País de origen de casco.
Talla del casco
Designación del modelo
Número de la norma (NTC 4533) (DOT) (ECE)
Fecha de producción o código del lote.
Se recomienda materiales que garanticen en el momento del impacto la absorción del golpe y con su desintegración se desvié la fuerza del impacto de tal manera que el cráneo del motociclista no reciba las consecuencias de la fuerza del impacto, como la fibra de vidrio y el policarbonato materiales que tienen cualidades de absorber la energía, debe tener como mínimo icopor de alta densidad prensado para que este aislada la cabeza en el momento del impacto, también deben tener una correas de buena calidad (mínimo de 20 mm de espesor) con un sistema de cierre idóneo y seguro con posibilidades de calibración o ajuste.
Use BIEN el casco
- Comprar un casco es una decisión tan importante como la de adquirir la moto que le gusta, porque este implemento está hecho únicamente para proteger su vida.
- Hay quienes usan el casco, pero sin ajustarlo, lo que no hace ninguna diferencia entre llevarlo o no.
- Tenga en cuenta que cuando usted conduce su moto incrementa 15 veces más las probabilidades de muerte; cuando usa casco las posibilidades de morir disminuyen un 45 %.
Notas al margen
De acuerdo con el departamento de transporte de los Estados Unidos en el año 2005 hubo 18.62 siniestros fatales por cada 100000 vehículos.
Para las motocicletas esta cifra fue de 75.19 por 100000, o unas 4 veces la tasa absoluta por vehículo (sin contar kilometrajes) de los automóviles.
La misma fuente indica que la tasa de siniestralidad contando kilometrajes fue de 1.56 muertes por cada 100 millones de millas por vehículo para automóviles de turismo, mientras que para motocicletas fue de 43.47 (28 veces superior).
1 En el 2007 la mortalidad por milla
PARA LA EMPRESA: En ordenamiento y plan de acción del comité de salud ocupacional sería bueno
tener los protocolos sobre el tipo de casco, el proveedor y su uso dentro y fuera de la empresa por
parte de los empleados, el resultado sería positivo en muy corto tiempo.
recorrida fue 37 veces mayor en motocicletas que en automóviles.
Ahora usted decide si usa el caso por evadir a la autoridad de tránsito,
por moda o por seguridad.
Taller recomendado para el maestro: En internet hay suficientes fotos de cascos destruidos luego de un hecho de tránsito, es muy bueno reflexionar sobre la importancia de este elemento de seguridad con los jóvenes, inclusive podemos hacer un mural de papel kraff en el colegio o la
universidad donde los estudiantes coloquen sus opiniones, grafitis y dibujos.
La tarea en cada ciudad
No entendemos por qué si existe la norma ISO, en el comercio de cualquier ciudad se pueden encontrar cascos que no cumplen con la norma, uno puede entender que el vendedor ambulante sea difícil de controlar pero establecimientos bien organizados participando de esta estafa?, lo que es peor uno puede entender que un casco que no cumpla con las especificaciones legales las vendan a peso y un ciudadano en malas condiciones económicas deba comprarlo ,pero es increíble
encontrar comerciantes inescrupulosos que venden cascos que no sirven para nada a precio de uno reglamentario, la tarea mis amigos motociclistas en cada ciudad es exigir a las autoridades a realizar los controles permanentes a los establecimientos comerciales y a sus productos, Las secretarias de gobierno y las oficinas de protección al consumidor deben velar porque en el comercio de cada una de las ciudades se suministre y se ofrezca a precios justos los cascos, con los materiales legítimos, los diseños reglamentarios y que cumplan con los procesos de prueba y de calidad.
El controlar, supervisar y aplicar las normas de la defensa al consumidor también contribuye a salvar vidas pues se deben erradicar todos los cascos que no cumplen con las recomendaciones de seguridad como los que son de pasta o plástico, los que tienen diseños de cachucha o cascos de beisbol entre otros.
Las gafas de protección:
Se recomiendan transparentes para lograr su utilidad en el día y la noche, deben estar ajustadas al rostro son muy útiles para protegernos del viento, el polvo y las partículas que con el efecto de la velocidad se hacen más dolorosas y nos pueden hacer perder el control de la motocicleta y provocar un incidente.
El papel que juega en la seguridad vial las gafas también lo cumple la careta del casco, pero es importante, ¿A qué motociclista en la vía no se le ha metido un zancudito en el ojo? Y si no me creen podemos mirar el parabrisas de un automóvil después de un recorrido largo, encontramos todo tipo de insectos y de polvo, toda esa basura iría a nuestros ojos si no usamos las gafas o la careta del casco durante el uso de la motocicleta.
El uso de chaquetas chalecos o prendas reflectivas:
Se recomienda para el uso regular chaquetas que tengan protectores y estén acondicionadas con la tecnología de punta para evitar que las caídas causen por el arrastre lesiones graves al cuerpo en general especialmente la piel, los codos, hombros y espalda.
La ley 1239 de 2008 recomienda utilizar prendas reflectivas después de las seis de la tarde para hacer efectivo el principio de hacerse notar, lograr que el vehículo que está circulando se dé cuenta que nosotros existimos, hacernos ver puede salvar nuestra vida.
Utilice guantes.
Este elemento protege nuestros dedos y las manos en el momento de la caída, cuando vamos en posición de arrastre evitando que la capa asfáltica o el material del que este hecho la vía lesione gravemente nuestra piel y articulaciones.
Use las botas.
Hemos recomendado las botas de una vez por todas, en el momento de un evento trágico la utilización de botas protege las lesiones de los tobillos y parte de las piernas.
En las empresas donde se utilicen empleados que trabajen permanentemente en motocicleta sus dotaciones reglamentarias deben incluir botas o polainas elaboradas con materiales rígidos e idóneos en las partes donde están más expuestas sus extremidades a una fractura.
Su utilización debe ser externa para que la bota del pantalón no se enrede con el cran de la moto y tener una caída. Estos son los implementos básicos y que debieran ser obligatorios en el momento
de utilizar la motocicleta en condiciones normales, también sea ésta la oportunidad para mencionar que las Empresas deben considerar seriamente suministrar en las dotaciones reglamentarias de sus
empleados estos implementos de óptima calidad y en los plazos que ordena la ley.
9.) Esta es una de las tareas que se propone trabajar con todos los comités de salud ocupacional una reforma legislativa que incluya la prevención del incidente de tránsito como uno de los objetivos de la salud ocupacional.
Hola , vamos a realizar la siguiente actividad:
- Hagamos comentarios en el video (en el canal de you tube) sobre las posibles causa del anterior siniestro vial.
- Responda la siguiente pregunta aquí en los comentarios de la pagina web: ¿Qué opinión tiene sobre el tema de la velocidad en los conductores de motocicleta?
3) Alerta , mañana jueves 8 de Octubre , tenemos clase en vivo ,por el canal de JUANVIAL, a las 7 pm
No se la pierdan
PARA EL MAESTRO EN LOS COLEGIOS : Es muy importante trabajar con los estudiantes la necesidad de usar los implementos de seguridad, para ello con las entidades que hacen parte de la seguridad vial se pueden organizar actividades como “la semana de la seguridad vial que se realiza en el mes de Abril”, donde los alumnos pueden trabajar reflexiones sobre cada uno de ellos. Se puede recomendar la asignación a cada grupo de un actor de la movilidad de tal manera que las carteleras, avisos, grafitis sean variados y se cope a toda la población.
hola soy de Guatemala y en este pais tambien la velocidad es un grave problema para los motociclistas pienso que a mayor velocidad menor capacidad de reaccion ante cualquier imprevisto de la misma forma creo que a mayor velocidad mayor probabilidad de muerte o de daño grave
Cordial saludo