Programa de Gestión de Riesgo Crítico en el PESV

 

Protección de Actores Vulnerables:

Instrucciones:

1. Vamos a ver el video.

2. Vamos a hacer las lecturas.

3. Vamos a realizar la evaluación.

4. vamos a elaborar la tarea, que consiste en un decálogo de seguridad vial .

6. Recibiras una constancia de la Fundación Planeta vial por participar en el evento.

 

A continuación les compartimos el video de la capacitación.

 

Cómo le pareció el video?

Ahora vamos a realizar la siguiente lectura, mucha atención, porque la evaluación tiene preguntas del video y de la lectura.

mucha suerte .

Por: Juan Carlos Parra Sanabria
#ExpertoEnSeguridadVial #FundaciónPlanetaVial

La seguridad vial no es un asunto exclusivo de la infraestructura o de los vehículos. En el centro de toda política vial debe estar la vida humana, especialmente la de quienes tienen mayor exposición al riesgo en las vías: los actores viales vulnerables.

Dentro del Plan Estratégico de Seguridad Vial (PESV), reglamentado por la Ley 1503 de 2011 y desarrollado a través de la Resolución 40595 de 2022 del Ministerio de Transporte, encontramos una estructura basada en el ciclo PHVA (Planear – Hacer – Verificar – Actuar) con 24 pasos, entre los cuales se destaca el paso 8: el diseño e implementación de los cinco programas de gestión de riesgos críticos.

Uno de los más importantes —y muchas veces subestimado— es el Programa de Prevención y Protección de Actores Vulnerables.


¿Quiénes son los actores viales vulnerables según la normatividad colombiana?

 

 

De acuerdo con la norma técnica colombiana NTC 3903, el CONPES 3990 y la política pública de seguridad vial, los actores viales vulnerables son:

  • Peatones (niños, adultos mayores, personas con discapacidad, transeúntes en general)

  • Ciclistas

  • Motociclistas

  • Pasajeros (en especial, personas que abordan o descienden de vehículos en condiciones inseguras)

  • Usuarios de medios de transporte no motorizados o de micromovilidad (patinetas, triciclos, etc.)

Son llamados “vulnerables” porque, ante un siniestro vial, tienen más probabilidades de sufrir lesiones graves o mortales, dada su exposición directa y escasa protección estructural.


 

Vocabulario útil para diseñar e implementar el programa

  • Exposición al riesgo: Situaciones donde los actores vulnerables están en contacto directo con fuentes de peligro vial.

  • Entorno seguro: Condiciones de infraestructura y operación que reducen los riesgos para los actores vulnerables.

  • Gestión del comportamiento vial: Estrategias para modificar hábitos inseguros a través de formación, señalización y control.

  • EPP (Elementos de Protección Personal): Cascos, chalecos reflectivos, luces, entre otros, obligatorios según el tipo de actor vial.

  • Auditoría de riesgo vial: Inspección y evaluación de las rutas y zonas operacionales donde interactúan actores vulnerables.


Recomendaciones para cumplir con el programa de gestión de riesgo crítico en empresas de transporte

 

  1. Identificación de zonas de interacción: Mapear los puntos donde los vehículos de la empresa interactúan con peatones, ciclistas o motociclistas (terminales, cruces, rutas escolares, etc.).

  2. Capacitación diferenciada: Incluir módulos específicos en las capacitaciones de conductores sobre prevención de siniestros con actores vulnerables.

  3. Adopción de tecnologías de asistencia: Cámaras, sensores de proximidad y espejos panorámicos que reduzcan puntos ciegos.

  4. Protocolos para embarque y desembarque seguro: Especialmente en zonas urbanas o rurales donde no existen bahías.

  5. Campañas de corresponsabilidad: Involucrar a los mismos actores vulnerables en estrategias de prevención, como campañas comunitarias de respeto vial.

  6. Evaluación continua de rutas: Realizar revisiones periódicas de las rutas asignadas a vehículos de la empresa para detectar nuevos riesgos.

 

 

 



Beneficios para una empresa de transporte que implementa este programa

 

  • Reducción de siniestros viales: Menor número de accidentes, especialmente con peatones y motociclistas.

  • Menores costos en seguros y reparaciones: Al reducir incidentes, también bajan los pagos por deducibles o daños.

  • Mejora en la imagen corporativa: La empresa es percibida como responsable y comprometida con la seguridad vial.

  • Cumplimiento normativo y reducción de sanciones: Evita sanciones por incumplimiento del PESV ante organismos de control.

  • Aumento de la cultura vial interna: Conductores y operarios se vuelven más conscientes del entorno y de su responsabilidad social.

  • Mayor confianza de los usuarios y contratantes: Empresas que mueven personas o mercancías seguras, generan más contratos.


 

El programa de prevención y protección de actores vulnerables no debe verse como un requisito adicional o un trámite documental. Se trata de una herramienta vital para salvar vidas, fortalecer la operación segura y posicionar a la empresa como aliada de una movilidad sostenible y responsable.

Desde Fundación Planeta Vial   ofrecemos asesoría especializada para implementar cada uno de los cinco programas de riesgo crítico con enfoque técnico, humano y legal.

Envia un mensaje a nuestro WHATS APP  y estaremos muy atentos tus inquietudes.

 

EVALUACIÓN:

Para acceder a la evaluación debe darle clic al siguiente link:

https://forms.gle/eAFaxg9NYegbec749

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *