PLAN ESTRATEGICO DE SEGURIDAD VIAL
PESV
COLECTIVOS DEL CAFÉ
MAYO -2023
Presentó: Juan Carlos Parra Sanabria
Aprobación: Comité de Seguridad Vial
INDICE
FASE 1 PLANEAR Pag
- Líder del diseño y la implementación del PESV 5
- Comité de seguridad vial de la empresa 7
- Acta del comité de seguridad vial 8
- Política de seguridad vial de la organización 11
- Divulgación de la Política de seguridad vial 12
- Liderazgo, Compromiso y corresponsabilidad del nivel directivo 4
- Diagnóstico 15
5.1. Cantidad de sedes 15
5.2. Listado de Contratistas 16
5.3: Listado de Miembros de la organización 16
5.4. Listado de vehículos de la organización 16
5.5. Listado de rutas de la organización. 16
5.6 Colaboradores capacitados en emergencias viales 17
5.7 Gráficos de resultados de la encuesta 17
- Caracterización y evaluación y control de riesgos. 18
- 1. Metodología 18
6.2. Definiciones 18
6.2. Cuadro base de riesgos viales 19
6.3. Identificación del riesgo por proceso 21
6.4. Caracterización del factor Humano en Colectivos del Café. 21
6.4.1 Proceso 21
6.4.1.1 Transporte 21
6.5 Consecuencias del riesgo 23
6.6 Caracterización del riesgo 23
6.7. Identificación del riesgo por actor 24
6.8. Factor humano 25
6.8.1.Peatones 26
6.9 Matriz de riesgo 26
- Objetivos y metas del PESV 27
7.1. Objetivo general 27
7.2. Alcance 27
7.3. Objetivos específicos 27
7.4. Metas 27
- Programas de Gestión del Critico
- Programa GRC de la velocidad adecuada 29
- Qué es la velocidad 29
- Alcohol y drogas 38
- 8.2.1 Política
- Programa de Gestión prevención de la distracción
- Prevención de la distracción 43
- Programa GRC de la velocidad adecuada 29
FASE II
- Plan Anual de Trabajo 53
- Competencia y plan anual 54
10.1 Objetivo general 55
10.2 Objetivos específicos 55
10.3 Marco legal 55
10.4 responsable 56
10.5 Recursos del programa 56
10.6 Descripción del contenido 57
10.7 Caracterización de los riesgos viales 57
10.8 Programación de capacitación 58
10.8.1 intensidad horaria 59
10.8.2 Evaluación competencia 62
10.8.3 cronograma 63
10.8.4 Evaluación competencia 63
- Responsabilidad 64
- Plan de preparación y respuesta ante las emergencias viales 64
12.1 Marco Legal 65
12.2 ventajas del programa 65
12.3. Requisitos del plan de atención 66
12.4. Marco conceptual 67
12.4.1 Definiciones 68
12.5. Procedimiento en caso de solo daños 69
12.6 Procedimiento en caso de siniestro con lesionados 70
- investigación interna de siniestros viales 72
13.1 Programa de investigación de accidentes de tránsito 72
13.1.1 Presentación 72
13.1.2 Objetivo 72
13.1.3 Alcance 72
13.2 Marco Legal 73
13.3 Definiciones 73
13.4 Etapa inicial 76
13.4.1 Fuentes de información 76
13.4.2 Clasificación por gravedad 76
13.4.2.1 Hecho de tránsito con heridos 77
13.4.2.2 Hecho de tránsito con fallecidos 78
13.5 Etapa de análisis de la información 78
13.5.1 Diseño de marco teórico 78
13.5.2 Etapa de conclusión y teoría de caso 78
13.5.3 Etapa de propuestas 79
13.5.3.2 Prospectivo del accidente 79
- Vías seguras administradas por la organización 80
14.1 Descripción de las rutas asignadas 80
14.1.1 Identificación de las vías 80
14.1.2 Las vías del terminal de Pereira 80
14.1.3 Vías externas 81
14.2 Rutas Pereira a Manizales 82
14.3 Formato para puntos críticos 85
- Planificación de desplazamientos 86
15.1 Movilidad de peatones al interior 86
15.1.1 Desplazamiento en zonas peatonales 87
15.2. En las vías internas de circulación 88
15.3 Desplazamientos en parqueaderos 88
- Inspección de los vehículos y equipos 88
16.1 Hoja de vida vehículos 90
16.1 .1 Carpeta de los vehículos 90
16.1.2.2 Datos del SOAT 91
- Mantenimiento y control 91
17.1 Recomendaciones técnicas 91
17.2 Cronograma de intervención 92
17.3 Mantenimiento correctivo 92
17.3.1 Registro 92
17.3.2 Protocolos 92
17.3.3 Idoneidad 93
17.4 Chequeo Pre operacional 93
17.4.1 Inspección Pre operacional 93
17.4.2 Compromiso de los operadores 93
- Gestión del cambio y gestión del control 94
18.1 Gestión del cambio 94
18.2 Diagnostico 94
18.3 Procedimiento de selección de conductores 94
18.4 Objetivo 95
18.5 Descripción de funciones 95
18.5.1 Factor de vehículos seguros 95
18.5.2 Factor humano 95
Factor III
- Indicadores 98
- Registro y análisis estadístico de los siniestros 98
22 Auditoria anual 99
Factor IV
- Mejora continua y acciones preventivas 100
- Mecanismos de comunicación 100
PLAN ESTRATEGICO DE SEGURIDAD VIAL (PESV)
FASE I PLANEAR
- Líder del diseño e implementación del PESV
NOMBRES | APELLIDOS | CEDULA | CARGO |
Rubén Antonio | Calvo Trejos | 9. 893. 731 | Jefe Operativo |
El perfil del líder del diseño y la implementación del PESV en Colectivos del café
Para la asignación de las responsabilidades del líder del PESV, la alta dirección ha definido los siguientes parámetros:
Nivel Académico | Bachiller |
Experiencia laboral específica | Mínimo 5 años de trabajo en empresas del sector del transporte. |
El cargo | Conserva las competencias y responsabilidades del manual de funciones para el cargo para el cual fue contratado. |
Liderazgo | Trabajo en equipo |
Competencias | Orientación al logro |
Responsabilidades del líder del diseño y la implementación del PESV de Colectivos del café:
- Liderar la toma de decisiones y la solución de los problemas de la organización en los temas de la seguridad vial.
- Liderar el diseño y concertar las actividades de implementación del PESV,conforme a los establecido por la resolución 40595 de 2022.
- Velará y motivará el cumpliento de cada una de las etapas de Planificación, implementación, seguimiento y mejora del PESV en la empresa colectivos del café.
- Será el responsable de diligenciar el reporte de autogestión anual y los resultados de medición de los indicadores de gestión del PESV.
- Sus competencias, además de las descritas en el manual de funciones para el cargo al que fue contratado serán las siguientes: Coordinar con la alta dirección todas las decisiones estratégicas para el diseño e implementación del PESV, presentar informes periódicos y reportar las novedades de cada una de las etapas y la implementación de los pasos que recomienda la norma, Asistir a las reuniones del comité de seguridad vial, brindar asesoría a los conductores sobre cada una de las actividades, la gestión de prevención y seguridad vial, las demás que resulten del proceso de implementación del PESV.
Nota: Se firmó un “otro si” por parte de la empresa y el empleado con el fin de anexar estas funciones asignadas en su contrato de trabajo.
Además, el líder del diseño, envió una carta de aceptación del cargo a la alta dirección.
- COMITÉ DE SEGURIDAD VIAL
La organización desde el año 2015 ha nombrado a un equipo de personas que hagan el trabajo y las actividades requeridas para implementar el Plan estratégico de seguridad vial, con la nueva regulación, COLECTIVOS DEL CAFÉ ha conformado un nuevo comité, se anexa el acta con el personal asignado.
CONFORMACIÓN DEL EQUIPO DE TRABAJO
Comité de seguridad vial de COLECTIVOS DEL CAFE
La alta dirección de Colectivos del Café, conscientes del compromiso con la elaboración, y la implementación del plan estratégico de seguridad vial del periodo 2022-2024, ha seleccionado las personas que harán parte del Comité de seguridad vial para que cumpla con las funciones legales, represente a la empresa en el desarrollo de cada una de las etapas de los procesos de la organización con el fin de garantizar el mejoramiento continuo de la seguridad vial.
Sus responsabilidades conforme a la resolución 40595 de 2022 son las siguientes:
- El comité de seguridad vial de colectivos del café, se reunirá como mínimo una vez por trimestre con el fin de dar a conocer los avances de la implementación del PESV
- Definir el Objetivo general, la visión y el alcance del Plan Estratégico de seguridad vial, en cumplimiento de cada una de las fases , pasos y lineamientos del Plan Nacional de Seguridad Vial (PNSV) y velar por la articulación de este PESV con el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.
- Realizar las actividades tendientes para diseñar,implementar, mantener y mejorar continuamente el PESV de Colectivos del café, atendiendo los lineamientos del Plan Nacional de Seguridad Vial y atendiendo a todos los actores viales de la organización.(Peatones,personas con discapacidad,ciclistas, motociclistas, conductores y pasajeros)
- Promover la participación de la comunidad de la organización en las actividades de seguridad vial, siendo actores claves en los logros de los objetivos del PESV
- Definir los procesos y /o las áreas que acompañará cada miembro del comité de seguridad vial, para influenciar la mejora en términos de seguridad vial.
- Analizar los indicadores de siniestralidad vial, las investigaciones internas de los siniestros viales y realizar seguimiento a los planes de acción, que surgen de los resultados y las conclusiones de las investigaciones.
- Revisar el PESV, por lo menos una vez por trimestre y documentar el seguimiento.
- Analizar y evaluar los resultados de siniestralidad vial, los indicadores y reporte de autogestión del PESV.
- Revisar y hacer el seguimiento del plan anual de trabajo, de las auditorías y de la implementación del PESV, con el objetivo de tomar decisiones enfocadas en la mejora de la seguridad vial.
2.1 PERFIL Y COMPETENCIAS DEL COMITÉ DE SEGURIDAD VIAL
Nivea Académico | Estudios mínimos 9º grado o educación media para el campo operativo, bachiller o profesional de acuerdo a la responsabilidad |
Experiencia laboral específica | Mínimo 3 años de trabajo en empresas del sector del transporte y Cargos operativos. |
El cargo | Se recomienda nombrar el comité de seguridad vial conformado por un empleado o funcionario por dependencia, que tenga relación con cada una de las fases o como mínimo con los factores de siniestralidad de la empresa: Facto humano, factor de vehículo, factor de infraestructura |
Competencias Básicas | Vocación de servicio, Buenas relaciones interpersonales, Facilidad de expresión, Orientación al logro |
Competencias Generales | Capacidad para trabajo en equipo, Manejo de personal, Liderazgo, Estabilidad emocional, toma de decisiones, Adaptación al medio a las normas. |
Formación | Manejo de indicadores, bases estadísticos, siniestros viales. |
Alcance | En las actividades y acciones concretas de la prevención y la seguridad vial. |
La siguiente acta se suscribe por parte de la alta dirección de la empresa, con el fin de darle legitimidad al comité de seguridad vial, a partir de la expedición de la resolución 40595 de julio de 2022.
- ACTA DE CONFORMACIÓN DEL COMITÉ DE SEGURIDAD VIAL
ACTA 01 de Julio de 2022
En la ciudad de Pereira a los 27 días del mes de julio del año 2022, en las instalaciones de la empresa cooperativa de Transportes Colectivos del Café, se reunieron las personas encargadas de la alta dirección de la empresa, lideradas por Marino Álzate Salazar en calidad de gerente,los cuales en cumplimiento con sus funciones legales y estatutarias de la cooperativa y teniendo en cuenta que es obligación de todas las empresas de transporte elaborar e implementar un plan estratégico de seguridad vial (PESV) y que para el cumplimiento de sus objetivos, el buen funcionamiento de la empresa y la real ejecución del plan de acción se debe nombrar al líder del diseño y la implementación del Plan, así como los miembros del comité de seguridad vial, conforme a los requisitos de la ley 1503 de 2011 y la resolución 40595 de 2022,se procede de la siguiente manera:
PRIMERO: Se nombra como Líder del diseño y de la implementación del PESV, al señor RUBEN ANTONIO CALVO TREJOS, identificado con cédula de ciudadanía número 9.893.731 expedida en Quinchía Risaralda, quien ocupa el cargo de Jefe Operativo en la empresa Colectivos del Café.
SEGUNDO: Se procede a nombrar los integrantes del comité de seguridad vial, conforme a la resolución 40595 del 14 de julio de 2022, expedida por el ministerio de transporte.
El comité de seguridad vial queda conformado por las siguientes personas:
Nombre y apellidos | Cedula | Cargo | firma |
MARINO ALZATE SALAZAR | 71.576.565 | Gerente | |
RUBEN ANTONIO CALVO | 9.893.731 | Jefe Operativo | |
MARCELA CALVO | 1088326606 | Secretaria General | |
JAIME BEDOYA | 12.953.608 | Asesor Juridico | |
BLANCA INES AGUILAR | 24.394.491 | Auxiliar Administrativa |
Para constancia se firma a los 27 días del mes de Julio de 2022
Atentamente,
Marino Álzate Salazar
Gerente
Colectivos del Café
- POLITICA DE SEGURIDAD VIAL
POLÍTICA DE SEGURIDAD VIAL DE LA ORGANIZACIÓN
Somos la Cooperativa de Transporte Colectivos del Café (COOTRACOL), empresa de transporte público intermunicipal de pasajeros, que presta el servicio de transporte de pasajeros por carretera a las ciudades de Cartago, Manizales y Pereira, con responsabilidad, calidad y el compromiso de proteger el derecho a la vida, respetar el medio ambiente, aportar a la movilidad sostenible, a la prevención y la seguridad vial, con la implementación del Plan Estratégico de seguridad vial (PESV).
Es compromiso de nuestra organización, de la alta dirección y de todos sus empleados directos e indirectos, así como sus proveedores de servicios, cumplir con todos los requisitos legales aplicables, articular el PESV con el Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo –SGSST, cumplir las normas estipuladas en el Código Nacional de Tránsito y Transporte terrestre, acatar todas las regulaciones vigentes que reglamenten el sector, conducir respetando los límites de velocidad, participar en los programas de prevención de la fatiga, la distracción, no tolerar la conducción bajo los efectos el alcohol y sustancias psicoactivas, propender por la conducción responsable para proteger a todos los actores vulnerables y acatar las disposiciones del Plan Nacional de Seguridad Vial.(PNSV). Todos nuestros procesos administrativos y operativos se realizan teniendo en cuenta estándares de calidad y de mejora continua, para garantizar la seguridad vial, el respeto al derecho a la vida, la dignidad humana y el medio ambiente. Asi mismo, es nuestro compromiso destinar los recursos financieros necesarios para implementar el PESV y realizar todos los esfuerzos corporativos para alcanzar sus objetivos y sus metas.
Se firma en la ciudad de Pereira a los 10 días del mes de noviembre de 2022.
MARINO ALZATE SALAZAR
Gerente
Colectivos del café
3.1 DIVULGACIÓN DE LA POLÍTICA DE SEGURIDAD VIAL
LA SOCIALIZACIÓN DE LA POLÍTICA DE SEGURIDAD VIAL
La alta dirección de COLECTIVOS DEL CAFÉ para dar cumplimiento al ordenamiento jurídico vigente especialmente a la LEY 1503 DE 2011, aprueba la POLÍTICA DE SEGURIDAD VIAL de la empresa, por ello para garantizar su conocimiento, su difusión y cumplimiento designará en el comité de seguridad vial las responsabilidades de hacerlo efectivo con una dinámica ágil y ejecutiva.
Nuestra Política de seguridad vial se ubicará en un lugar visible y de fácil acceso a todo el personal (en pendón, valla o aviso de un tamaño idóneo).
Se programará diferentes actividades basadas en los principios del plan Nacional de Seguridad Vial y modelos de educación que sean idóneos y efectivos con el fin de dar a conocer a todos los empleados, usuarios y proveedores nuestra POLÍTICA DE SEGURIDAD VIAL y garantizar que cada una de las etapas de los procesos de las operaciones misionales se realice respetando sus lineamientos. Resolución 40595 de 2022.
MARINO ALZATE SALAZAR
Gerente
Colectivos del café
- LIDERAZGO, COMPROMISO Y CORRESPONSABILIDAD DEL NIVEL DIRECTIVO.
La alta dirección de Colectivos del Café ha trabajado en la construcción de la política de seguridad vial, los objetivos y toda la dirección estratégica con el fin de garantizar la implementación del PESV.
Se compromete a participar en las reuniones del comité de seguridad vial por lo menos 1 vez al año.
La formación del personal, la educación en prevención y seguridad vial de nuestros conductores hace parte fundamental de nuestro plan de acción, con el fin de crear hábitos y comportamientos seguros en la vía.
Promoveremos la conducción defensiva como herramienta necesaria para evitar los siniestros viales, Promover el cambio de estilos de vida en nuestros empleados y proveedores cuando éstos influyan en la seguridad vial y la movilidad.
El suministro de recursos financieros, técnicos y humanos requeridos para el diseño, la implementación, seguimiento y mejora del PESV.
Nuestro plan de capacitación buscará la calidad y la mejora continua en los procesos de la prestación del servicio en las rutas intermunicipales, es vital para nosotros invertir en la prevención de los siniestros viales, hace parte de nuestra responsabilidad social empresarial ,nuestros esfuerzos están enmarcados en promover personas tolerantes durante su conducción, de pensamiento constructivo y en nuestra organización será prioridad la formación de hábitos, comportamientos y conductas seguras en la vía en consecuencia, la formación de criterios autónomos, solidarios y prudentes para la toma de decisiones en situaciones de desplazamiento o de uso de la vía pública.
La adquisición o contratación de vehículos, equipos, repuestos y servicios, que cumplan con las especificaciones de seguridad de acuerdo a la normatividad vigente en la materia.
Hacer el seguimiento a los contratistas, empleados, afiliados, terceros y comunidad en general de la organización, para que cumplan los requisitos del PESV establecido por colectivos del café.
El cumplimiento de las acciones y estrategias contenidas en el plan anual de trabajo del PESV.
La atención oportuna de la solicitud de información de las entidades verificadoras, la participación de la reunión de apertura y reunión de cierre y la gestión de los hallazgos resultantes de las visitas de verificación, que realice el ministerio de trabajo, la superintendencia de transporte o los organismos de tránsito, según corresponda.
Esperamos aportar con la implementación de nuestro plan a la construcción de una movilidad sostenible, segura, democrática e incluyente.
MARINO ALZATE SALAZAR
Gerente
Colectivos del café
- DIAGNÓSTICO
5.1 cantidad de sedes
La cooperativa de transportes colectivos del café cuenta con 3 sedes o puntos de acopio ubicados en las diferentes ciudades donde se realiza la prestación de los servicios de transporte intermunicipal de pasajeros.
OFICINA PRINCIPAL | |
NOMBRE | COOPERATIVA DE TRANSPORTES COLECTIVOS DEL CAFÉ |
NIT | 8001852976 |
DIRECCIÓN: | Calle 22 No.17B50 Piso 2. |
TELÉFONO | 3016587786 |
SEDE TERMINAL DE TRANSPORTES DE PEREIRA | |
DIRECCIÓN: | Calle 17 No.23157 Piso 1 – Taquilla No.128 Oficina Operativa |
TELÉFONO | 3015992507 |
|
|
SEDE TERMINAL DE TRANSPORTES DE MANIZALES | |
DIRECCIÓN: | Carrera 43 No.65100 Los Cámbulos Piso 1. Taquilla 05 |
TELÉFONO: | 3015064886 |
SEDE OFICINA CARTAGO | |
DIRECCIÓN: | Calle 10 No. 8-55 San Nicolás. |
TELÉFONO | 3015058702 |
5.2 Lista de contratistas
Persona o Entidad | Nit | Usa
vehículo |
Tipo de vehículo |
Fundación Planeta vial | 900659254 | SI – NO | Moto |
Ruben Dario Correa | 14572117 | SI – NO | |
Jose Manuel Mosquera | 451491 | SI – NO | |
Lina Marcela Poveda | 1088250492 | SI – NO | Taxi |
Paula Andrea Giraldo | 42133226 | SI – NO | Moto |
Jaime Bedoya | 1254608 | SI – NO | Auto |
Nasa Soft | 9002350068 | SI – NO | |
Omar Barco | 76029447 | SI – NO | |
Blanca Aguilar | 243944
|
SI -NO | Taxi
|
5.3 Lista de colaboradores de la organización.
5.4 Lista de vehículos automotores y no automotores.
RELACION PARQUE AUTOMOTOR.xlsx
5.5 Lista de rutas frecuentes de los desplazamientos laborales
Rutas:
- Pereira a Cartago (Terminal a centro de acopio)
- Cartago a Pereira (Centro de Acopio a Terminal)
- Pereira a Manizales (Terminal a terminal)
- Manizales a Pereira (Terminal a Terminal)
5.6 número de colaboradores capacitados en el plan de emergencias viales
Colaboradores capacitados | 34 |
5.7 Gráficos del resultado de la encuesta aplicada en el año 2022
Para la realización de las actividades del diagnóstico, el comité de seguridad vial aprobó la realización de una encuesta con el fin de compilar la información básica solicitada por la resolución 40595 de 2022.
Diagnostico y evaluación del PESV (respuestas)
- CARACTERIZACIÓN, EVALUACIÓN Y CONTROL DE RIESGOS
6.1 Metodología:
Para la caracterización y evaluación y control de riesgos de empieza a trabajar con la Norma Colombiana GTC 45, aunque es muy útil en el campo del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo, (SGSST) pero como se recalca en el objetivo de la norma, la empresa hace una adecuación especial para hacer énfasis en los peligros y riesgos viales, conforme a las necesidades del transporte de pasajeros.
En este orden de ideas, la primera herramienta para analizar el riesgo vial de la empresa de colectivos del café, está basada en la matriz de HADDON, especialmente en la visión tridimensional del siniestro vial.
En el proceso de valoración de riesgos, para comprender la calificación cuantitativa se hace uso de la metodología recomendada por Willian T. Fine, la cual es recomendada por la agencia nacional de Seguridad Vial de Colombia y por el Consejo Colombiano de Seguridad Vial.
Para las siguientes etapas del proceso se utilizarán las siguientes definiciones:
6.2 Definiciones:
Choque: Encuentro violento entre dos o más vehículos, o entre un vehículo y un objeto fijo.
Atropello: Accidente en donde un peatón es objeto de un impacto porde un vehículo
Volcamiento: Es el evento primario en el cual un vehículo pierde su posición normal durante el accidente, pueden quedar de manera lateral o longitudinal, sus llantas deben perder el contacto con la superficie de la vía.
Caída de ocupante: Se refiere a la caída de un conductor, acompañante o pasajero desde un vehículo hacia el exterior, interior o dentro del mismo, cerciorarse que la caída no sea producto de un choque o de un volcamiento.
Incendio: Se refiere a aquellos casos en los que los vehículos se incendiaron sin que exista un accidente previo.
Para delimitar el campo estudiado en la empresa hemos tomado las conductas de riesgo que se publicaron en la resolución 11268 de 2012, como causas probables o hipótesis de los siniestros viales y que son la base para la información estadística del ministerio de transporte en Colombia.
Analizando los peligros y los riesgos viales hemos desarrollado el siguiente cuadro con el fin de presentar un insumo, basado en la norma , que pueda servir para detectar , cuáles son las conductas, errores, hábitos que se presentan en la empresa, con el fin de mitigar y aplicar los controles recomendados y medir el nivel de deficiencia.
La identificación del riesgo vial, se basó en la resolución ministerial 11268 de 2012 a continuación se anexa el cuadro
6.3 CUADRO BASE DE RIESGOS VIALES
Cuadro Base de Riesgos viales
Tipo
peligro/ Riesgo |
Tipo de Siniestro | Tipo de conducta de riesgo | Consecuencia para el cargo del conductor | Consecuencia factor humano
“físicas” |
Consecuencia para la organización |
Riesgo vial | Choque.
Atropello. Volcamiento.
Caídas. Caída ocupante. Incendio |
1)No observar las normas de tránsito. 2)Llevar puertas abiertas. 3)No usar el cinturón, 4)Recoger Pasajeros en lugares prohibidos. 4)Exceder los límites de velocidad. 5)No guardar distancia 6)Distracción 7)Embriaguez , consumo de drogas 8)Fatiga 9) Impericia 10)Exceso Confianza 11)Estrés 12)Falta de empatía 13)Adelantar en curva 14)Adelantar por la derecha 15)Defectos fisicos o psiquicos 16)Exceso de horas de conducción 17)Dejar Obstáculos en la vía 18) Frenar bruscamente 19)Sobrecupo 20)Girar bruscamente 21) No respetar la prelación 22)Estacionar sin seguridad 23) Falta de prevención ante animales en la vía. 24) Reverso imprudente |
Multas de tránsito.
inmovilizaciones Infracción de tránsito y transporte .
Nos lleva a la colisión (Daños materiales)
Que nos lleva al siniestro vial con lesionados
Que nos lleva al siniestro vial con muertos .
|
Enfermedad
Incapacidad Lesiones. Traumas. Fracturas, Muerte |
Multas de tránsito,
Inmovilizaciones,
Costos en seguros, Costos en servicios legales. Daño emergente Lucro cesante. Ausentismo Pérdidas materiales, Fallas en el servicio, Aumento en costos de pólizas. Pérdidas en good will, ( Imagen)Etc. Indemnizaciones. |
Cuadro 1 Tomado de la Resolución 11268 de 2012
6.4 IDENTIFICACION DEL RIESGO
Luego de tener el listado de las causas probables de los siniestros viales en Colombia, se hace un inventario de procesos que se ejecutan en la empresa para realizar las actividades misionales y que tienen algún grado de riesgo vial con consecuencias negativas para la organización y lesiones para los conductores y demás usuarios. (Ver grafico)
6.4.1 PROCESO:
Gráfico 1 Proceso de Transporte Elaboración propia
- Transporte
El proceso se debe definir así:
- La entrada del proceso es la compra del tiquete por parte del usuario
- La empresa de colectivos del café tiene previsto prestar el servicio con un vehículo en buen estado, qué cumple con la normatividad y un conductor capacitado.
- La empresa presta su servicio usando las vías que constan en las rutas asignadas o habilitadas por el ministerio de transporte.
- Ruta Pereira a Cartago: se realiza saliendo del terminal de Pereira, tomando por la avenida sur o las américas, llegando hasta el barrio cuba hasta la glorieta La ruta a Manizales desde Pereira, salen del terminal por la calle 17 a tomar la avenida del Ferrocarril de Pereira hasta llegar a Dosquebradas, tomando la vía a Santa Rosa de Cabal, Chinchiná subiendo por la vía antigua hasta la vía paralela, para llegar al terminal de transporte de esa ciudad.
- Ruta Pereira a Manizales: La ruta en tiempo es mas larga, tiene vías en región montañosa, tiene problemas de congestión vial al ingresar a la avenida del ferrocarril hasta el viaducto y desde el viaducto hasta el sector de la glorieta de Postobón. El entorno también juega un papel importante porque al bajar por la vía de Manizales a Chinchiná se pueden encontrar muchos derrumbes en época de invierno.
Grafico 2 Desplazamientos dirección operativa Elaboración propia
- Dirección operativa: La dirección operativa empieza sus labores en el terminal de transporte , allí revisa la documentación básica de la empresa para cumplir los requisitos de transporte, que se haya realizado los chequeos pre operacionales de los vehículos, se reciben las novedades de servicio y se desplaza a realizar otras actividades como el pago de facturas, bancos, visita de talleres, bajar al centro de despacho o terminal de Cartago y esporádicamente subir a la ciudad de Manizales a revisar el funcionamiento y conocer los procedimientos básicos de ese despacho.
Terminal: oficina revisa documentos y hace visitas:
A talleres en Dosquebradas y Pereira
A bancos en la ciudad de Pereira
pagar facturas a proveedores
visita a despacho de Cartago
visita a Terminal de Manizales
Nota: Los desplazamientos son realizados en motocicleta
6.5 CONSECUENCIAS DEL RIESGO
RIESGO VIAL | CONSECUENCIAS | ACCIÓN |
Caídas | Lesiones, incapacidades, | Control velocidad, Práctica conducción de vehículo
Uso de EPP |
Atropellos | Puede causar lesiones a terceros | Velocidad adecuada,
Mantenimiento vehículo, evitar distracción |
Colisiones | Pueden resultar daños materiales, lesiones corporales | Guardar distancia, usar EPP, evitar infracciones de tránsito |
Infracciones | Multas inmovilizaciones | Capacitación sobre normas de tránsito |
Cuadro 3 Consecuencias del riesgo.
6.6 CARACTERIZACIÓN DEL RIESGO
El riesgo vial presente en la empresa colectivos del café, se va a individualizar utilizando los factores de riesgo vial, desde la visión tridimensional del siniestro de corales, tomando hasta la glorieta de Mercasa, bajando por la vía principal de cerritos hasta llegar al municipio de Cartago, terminando el recorrido en el centro de acopio.
6.7 IDENTIFICACIÓN DEL RIESGO POR ACTOR VIAL
FACTOR | ACTOR | Actor en misión en la empresa | RIESGO | VARIABLES DEL RIESGO |
HUMANO | Conductores
Ciclistas,
Motociclista,
Peatones.
Pasajeros. |
Conductores
y el director Operativo |
Atropello
caida ocupante, Fatiga,microsueños,distracción(Uso del celular,música,conversación,etc),embriaguez,no uso de los elementos EPP,estrés,conflictos, velocidad. |
Falta de concentración, conducir con temeridad, falta de pericia, exceso de horas de trabajo, descanso inapropiado, mala hidratación, uso de medicamentos,distracción, uso de celulares, conversar con pasajeros, |
VEHÍCULO | Motocicleta,
Automóvil, Microbus. |
Microbuses
Una motocicleta(Propia del director operativo,pero hace sus desplazamientos en misión , en ella) |
Colisiones,choques, volcamientos,varadas,
Fallas mecanicas,(Frenos,luces, llantas, embrague, plumillas, sistema electrico,etc) |
Incumplimiento del plan de mantenimiento,
Fallas mecánicas,mal estado del vehículo, falta de mantenimiento preventivo,deficiencias en la inspección preoperacional. Falta de idoneidad del personal de mantenimiento. |
INFRAESTRUCTURA (VIAL) | Vías Urbanas
Vías Intermunicipales. |
Rutas Pereira a Cartago
Vías del centro de Pereira. Pereira a Manizales |
Congestión vial, trancones,
accidentes, Atropello a peatones en la sede cartago. |
Derrumbes, invierno, mala iluminación, inundaciones,huecos,malos diseños,mala planeación de viaje,señalización,etc. |
Cuadro 4 Identificación del riesgo por actor resolución 11268 de 2012
6.7.1 Caracterización del factor Humano en la empresa Colectivos del Café
Se debe analizar el factor humano teniendo en cuenta el proceso seleccionado:
Grafico 3 Factor Humano en la empresa
6.8 FACTOR HUMANO
El personal operativo: Este sector está conformado por los conductores de los vehículos automotores pertenecientes a la empresa, afiliados y de convenio y que
sus desplazamientos son la razón de ser y el objeto de la empresa.
Infracciones y conductas de riesgo del factor humano más comunes:
Distracción: Conducir usando dispositivos como el celular
Recoger pasajeros en lugares prohibidos: La empresa colectivos del café, por ser una empresa de transporte público intermunicipal, debe recoger sus pasajeros únicamente en los lugares autorizados, primero por regla general, puesto que este tipo de servicio debe ser despachado por la empresa desde el terminal de transporte y,
- Llevar las puertas abiertas
- No usar el cinturón de seguridad
- Exceder los límites de velocidad
- Conducir con temeridad o de manera irresponsable.
6.8.1 PEATONES:
Algunas infracciones comunes de los peatones, y que suponen una multa son:
- Transitar al borde del sardinel de la pista, o por la pista, excepto para cruzarlas o evitar un obstáculo.
- No respetar las señales que rigen el tránsito o desobedecer las indicaciones de la Policía de Tránsito.
- Cruzar la pista en estado de ebriedad o bajo efectos de otras drogas, o simplemente de manera intempestiva o temeraria cuando no le asiste el derecho de paso.
- Subir o bajar de vehículos en movimiento o por el lado izquierdo.
6.9 MATRIZ DE RIESGOS
Matriz de riesgos Colectivos del café.xlsx
- OBJETIVOS
7.1 OBJETIVO GENERAL
Implementar el plan estratégico de seguridad vial (PESV) en Colectivos del café, con el fin de fortalecer la cultura de la prevención, la seguridad vial y reducir las infracciones de tránsito y transporte, los incidentes y los siniestros viales, con sus consecuencias físicas, laborales y financieras para la empresa, el personal, sus usuarios, la sociedad en general y la protección del medio ambiente.
7.2 ALCANCE
El presente Plan estratégico de seguridad vial (PESV) ofrece los lineamientos básicos y de obligatorio cumplimiento para el personal de la alta dirección, personal afiliado, todos los empleados directos e indirectos, proveedores y contratistas, los cuales al realizar sus actividades deben verificar si sus procesos, comportamientos y actividades, observan los estándares del PESV de Colectivos del café
7.3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Realizar actividades de educación, formación, prevención y seguridad vial a los integrantes de la organización, especialmente a los conductores.
- Promover el trabajo en equipo para realizar el diagnóstico y desarrollar el Plan de acción dando cumplimientos al ciclo de mejora continua.
- Identificar las verdaderas necesidades de la empresa en temas de prevención de las infracciones de tránsito y los siniestros viales.
- Realizar actividades para desarrollar los programas de gestión del riesgo crítico en la empresa (Velocidad adecuada, prevención de alcohol y drogas, prevención de la fatiga, la distracción y protección de usuarios vulnerables)
- Difundir dos campañas de seguridad vial y creación de hábitos y comportamientos seguros, cada bimestre.
7.4 METAS
- Reducir significativamente el riesgo de la ocurrencia de incidentes y hechos de tránsito.
- Conservar los niveles de accidentalidad, morbilidad y mortalidad en cifras tolerables.
- Mejorar la eficiencia de nuestros servicios en el sistema de transporte con seguridad, comodidad y oportunidad.
- Prevenir el lucro cesante, producto de la inmovilización de los vehículos colisionados y las infracciones de tránsito y transporte.
- Mejorar la calidad del servicio público de transporte de personas y optimizar los costos de operación de la flota.
- Proteger la imagen corporativa y los efectos relacionados con un incidente o accidente de tránsito
- PROGRAMAS DE PREVENCIÓN DE GESTION DEL RIESGO CRÍTICO
El problema.
La alta siniestralidad mundial gira en torno a conductas que son mitigables en todos los ámbitos, no es aceptable que solo el gobierno luche contra las manifestaciones de la violencia vial, es importante que todos los sectores sociales estén organizados en torno a la reducción de las conductas de riesgo vial y contribuir en el bienestar de las familias, los trabajadores y la protección de la vida en las vías.
Las estadísticas mundiales pasan por la cifra de 1,3 millones de personas que pierden la vida por los siniestros viales, en Colombia, el problema no es alentador el resultado de la medición de la agencia nacional de seguridad vial, en el año 2021 se sobrepasó ampliamente la cifra de las 7 mil personas fallecidas en siniestros viales.
Las conductas más comunes en la hipótesis de los hechos de tránsito son las siguientes:
- Exceso de velocidad,
- Embriaguez o la conducción bajo efecto de drogas,
- Distracción,
- Fatiga o cansancio por exceso de horas al conducir,
- Mal estado del vehículo o fallas mecánicas,
- El no uso de Elementos de Protección Personal (Casco, Cinturón, etc.)
Las víctimas más vulnerables de los hechos de tránsito, son los siguientes:
- Peatones-
- ciclistas y
Con ese fin la empresa colectivos del café ha aprobado los siguientes programas de intervención de los riesgos críticos:
8.1 PROGRAMA DE GESTIÓN DE LA VELOCIDAD ADECUADA
Presentación:
Para trabajar el programa de gestión de la velocidad adecuada, se debe trabajar con los integrantes de la organización la definición de la velocidad, qué es , cuáles son las características de la velocidad , las consecuencias de conducir los vehículos excediendo los límites que impone la norma de tránsito vigente en Colombia.
Definición:
8.1.1. Qué es la velocidad:
La velocidad es una magnitud física que expresa la relación entre el espacio recorrido por un objeto, el tiempo empleado para ello y su dirección. La palabra proviene de latín velocĭtas, velocitātis.
Fue Galileo Galilei, quien, estudiando el movimiento de los cuerpos, explicó desde un plano inclinado, formulando el concepto, fijó un patrón de unidad de tiempo, midiendo la distancia recorrida por un cuerpo en cada unidad de tiempo, wikipedia lo cita de la siguiente forma:
“De esta manera, Galileo desarrolló el concepto de la velocidad como la distancia recorrida por unidad de tiempo.”
La empresa de colectivos del café tiene dos destinos en los cuales se centra el programa del exceso de velocidad es un factor de riesgo en la conducción. La teoría la sabemos. Pero no somos conscientes de las consecuencias que tiene cada kilómetro por hora de más ante una posible colisión. Pues bien, el exceso de velocidad agrava en un 60 por ciento las consecuencias de un siniestro. De hecho, la gravedad de las heridas depende principalmente de la velocidad del vehículo. Un ejemplo: según un informe de la OMS, a partir de 80km/h es prácticamente imposible que un peatón se salve en un atropello.
La gestión de la velocidad adecuada:
Pereira -Cartago y Cartago- Pereira
Pereira – Manizales y Manizales
8.1.2 Ruta: Gestión de velocidad ruta de Pereira a Cartago
Vía cerritos 60 km/ h | Vía cerritos 60 km/ h |
Vías de Cartago 30-40 km/h | Vías de Cartago 30-40 km/h |
Gráfico 4 Velocidad Ruta Pereira a Cartago
8.1.3 RUTA : Manizales a Pereira – Pereira Manizales
La ruta de Pereira a la ciudad de Manizales, tiene un recorrido aproximado de 55 kilómetros, su duración aproximada es de una hora con 30 minutos, en tiempos hora llana y sin novedades en el tráfico.
En Hora pico, puede demorarse hasta dos horas el recorrido,
A continuación, se anexa el gráfico de la ruta.
Ruta Pereira a Manizales
8.1.3.1 Velocidad adecuada Pereira a Manizales
8.1.3.2 Puntos críticos Pereira a Manizales
Del terminal a la calle 17 hasta los puentes de la gobernación se desarrolla una velocidad de 30 kilómetros por hora | Del viaducto a la Romelia, las velocidades pueden oscilar entre los 30 y los 60 kilómetros por hora.
|
De la Romelia al sector de Boquerón las velocidades oscilan entre 50 y 60 kilómetros por hora. | El recorrido entre boquerón y el peaje de Tarapacá no puede superar |
8.1.4 Marco legal
La ley 769 de 2002 es el código de tránsito en Colombia y regular las velocidades en el artículo 106, en el año 2022 fue reformada por la ley 2251 de este año en el capítulo VI en su artículo 12 , como se observa a continuación:
CAPÍTULO VI
VELOCIDAD
ARTÍCULO 12. Modifíquese el artículo 106 de la Ley 769 de 2002, el cual quedará así:
ARTÍCULO 106. LÍMITES DE VELOCIDAD EN VÍAS URBANAS Y CARRETERAS MUNICIPALES. En las vías urbanas las velocidades máximas y mínimas para vehículos de servicio público o particular será determinada y debidamente señalizada por la autoridad de Tránsito competente en el distrito o municipio respectivo. En ningún caso podrá sobrepasar los cincuenta (50) kilómetros por hora. La velocidad en zonas escolares y en zonas residenciales será hasta de treinta (30) kilómetros por hora.
PARÁGRAFO 1. Las patinetas y bicicletas eléctricas a gasolina no podrán sobrepasar los 40Km/h.
PARÁGRAFO 2. Excepcionalmente y teniendo en cuenta lo establecido el estudio técnico, diseño de la infraestructura y lo dispuesto en la «Metodología para establecer la velocidad límite en las vías colombianas» que expidan el Ministerio de Transporte y la Agencia Nacional de Seguridad Vial, en función del contexto, tipo de vía, funcionalidad, las características operacionales de la infraestructura vial y demás criterios en el marco del enfoque de sistema seguro, que propendan por una movilidad eficiente y la protección de la vida de todos los actores viales. Los tramos viales en los que se presenten condiciones idóneas de infraestructura y seguridad vial, las entidades territoriales, estarán facultadas, en el marco de su jurisdicción territorial, de establecer límites de velocidad superiores a los establecidos en este artículo.
ARTÍCULO 13. Modifíquese el artículo 107 de la Ley 769 de 2002, el cual quedará así:
ARTÍCULO 107. LÍMITES DE VELOCIDAD EN CARRETERAS NACIONALES Y DEPARTAMENTALES. En las carreteras nacionales y departamentales las velocidades autorizadas para vehículos públicos o privados serán determinadas por el Ministerio de Transporte o la Gobernación, según sea el caso, teniendo en cuenta las especificaciones de la vía. En ningún caso podrá sobrepasar los noventa (90) kilómetros por hora. Para el caso de vías doble calzada que no contengan dentro de su diseño pasos peatonales, la velocidad máxima será de 120 kilómetros por hora.
Para el servicio público de carga, el límite de velocidad en ningún caso podrá exceder los ochenta (80) kilómetros por hora.
Será obligación de las autoridades mencionadas, la debida señalización de estas restricciones.
8.1.5 Formas de control de la velocidad:
El sistema más acertado para controlar la velocidad en la actualidad es el GPS, pero actualmente, la empresa de colectivos del café no cuenta con este sistema de georreferenciación.
Por tal motivo se recomienda lo siguiente:
- Crear una línea PQR para que el usuario reporte el exceso de velocidad en cualquier momento, donde pueda enviar video o material fotográfico de la infracción.
- Realizar supervisión de rutas, con métodos periódicos y operativos sorpresas por parte de la dirección operativa.
- Fortalecer la capacitación de los operadores con el fin de prevenir el exceso de velocidad
- Realizar encuestas sobre la calidad del servicio y en especial, sobre la velocidad del operador.
8.1.6 Responsable: Se recomienda al comité de seguridad vial, asignar personal adscrito a la dirección operativa.
Fecha de inicio del programa 1 de enero de 2023
Duración 12 meses.
PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL PESV VIGENCIA 2022-2024 | Colectivos del Café -COOTRACOL | ||
PROGRAMA DE LA GESTIÓN DE LA VELOCIDAD ADECUADA | |||
NOMBRE DEL PROGRAMA | Gestión de la velocidad segura | ||
LINEAMIENTO | Los vehículos de la empresa colectivos del café tendrán las siguientes velocidades:
Zona Residencial y escolar 30 km/h Vías de zona urbana una velocidad máxima de 50 km/h Vías intermunicipales y nacionales será máximo de 70 km/h (Respetando los lineamientos de la Ley 2251 de 2022) |
||
LÍMITES | |||
ALCANCE | Este programa busca implementar la regulación oficial de los límites de velocidad, para la prestación del servicio en los vehículos de la empresa y los contratistas que prestan su servicio en actividades misionales | ||
FECHA DE INICIO | 1 de enero de 2023 | ||
DURACIÓN | 12 meses | ||
LÍNEA BASE | El programa tiene como marco legal, la ley 2251 , por medio de la cual , se reglamentan los límites de velocidad en Colombia.
Los vehículos no cuentan con GPS . |
||
OBJETIVO | Prestar un servicio público de transporte de pasajeros a una velocidad adecuada, segura y eficiente respetando los límites de velocidad, conforme a la ley 2251 de 2022 | ||
META | Realizar 3 campañas al año con el fin de promover el respeto a los límites de velocidad.
Realizar 4 inspecciones de ruta en el año 2023, para verificar la velocidad usada por los conductores de la empresa. |
||
INDICADOR | 27 conductores beneficiados de 3 campañas de velocidad adecuada.
2 inspecciones realizadas en cada una de las rutas para el control de la velocidad |
||
FORMA DE MEDICIÓN | Recepción y análisis de PQR
Jornada de análisis de competencia. Inspector oculto o pasajero anónimo |
||
FACTORES DE DESEMPEÑO RELACIONADO | *Promover el cumplimiento de los límites de seguridad. | ||
ACTIVIDADES | RESPONSABLE | PRESUPUESTO | CRONOGRAMA |
Campaña sobre la importancia de la velocidad adecuada como compromiso mundial | Dirección Operativa y personal PESV | 150.000 | Enero 2023
Febrero 2023 Marzo 2023 |
Campaña de socialización de los límites de velocidad en Colombia. (LEY 2251 DE 2022) | Dirección Operativa y Fundación Planeta vial | 50.000 | Abril , Mayo |
Campaña de control de la velocidad, presentando los impactos negativos de la velocidad en el siniestro vial | Dirección Operativa y personal PESV | 100.000 | Agosto, Septiembre y Octubre |
Operativos internos de Control de Velocidad por medio de inspección de ruta | Dirección Operativa y Personal PESV | 200.000 | Febrero 2023
mayo de 2023 Agosto de 2023 Octubre de 2023 |
MECANISMOS PARA REALIZAR SEGUIMIENTO AL PROGRAMA | Se hará seguimiento a la documentación que resulte de cada una de las actividades.
Se recomienda la implementación de GPS |
8.1.7 POLITICA DE GESTION DE VELOCIDAD ADECUADA EN COLECTIVOS DEL CAFE
En COLECTIVOS DEL CAFÉ trabajamos con abnegación por prestar nuestros servicios de transporte con comodidad, orden, puntualidad, seguridad y oportunidad, observando permanentemente el ordenamiento jurídico especialmente la LEY 2251 de 2022 (por medio de la cual se dictan en Colombia los límites de velocidad).
Serán permanentes nuestros esfuerzos por formar conductores profesionales que con su trabajo aporten al transporte y al equilibrio del sistema de la movilidad.
Todos nuestros empleados se comprometen desde el momento de su vinculación laboral a respetar los siguientes límites de velocidad aprobados por COLECTIVOS DEL CAFE:
Política Colectivos del café
Límites de velocidad |
|
ZONA | VELOCIDAD MÁXIMA |
Carreteras nacionales |
70 kilómetros por hora |
Zonas urbanas con vías adecuadas | 60 kilómetros por hora |
Zonas escolares y residenciales | 30 kilómetros por hora |
Parqueaderos de la empresa |
10 kilómetros por hora |
Esta política será incluida en todo proceso educativo que se adelante en la empresa y tendrá unas medidas de control especialmente en las rutas más vulnerables a esta conducta.
Será obligatorio incluir en el manual del conductor de Colectivos del Café las políticas requeridas para la implementación del plan estratégico de seguridad vial.
MARINO ALZATE SALAZAR
Gerente
Colectivos del café
8.2 PROGRAMA DE CERO DE TOLERANCIA A LA CONDUCCIÓN BAJO LOS EFECTOS DEL ALCOHOL Y SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
Conducir bajo los efectos del alcohol o drogas es prohibido por la legislación colombiana, es sancionado con la suspensión de la licencia de la conducción y con millonarias multas como lo ordena la Ley 1696 de 2013.
La Agencia Nacional de Seguridad vial (ANSV) en el país y la OMS a nivel internacional, luchan contra este tipo de conductas por considerar que la conducción de los vehículos, debe considerarse una actividad de alto riesgo.
PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL PESV VIGENCIA 2022-2024 | Colectivos del Café -COOTRACOL | ||
PROGRAMA DE CERO TOLERANCIA A LA CONDUCCIÓN BAJO LOS EFECTOS DEL ALCOHOL Y SUSTANCIAS PSICOACTIVAS | |||
NOMBRE DEL PROGRAMA | CERO TOLERANCIA A LA CONDUCCIÓN BAJO LOS EFECTOS DEL ALCOHOL Y SUSTANCIAS PSICOACTIVAS | ||
LINEAMIENTO | Conducir bajo los efectos del alcohol o drogas es prohibido por la legislación colombiana, es sancionado con la suspensión de la licencia de la conducción y con millonarias multas como lo ordena la Ley 1696 de 2013.
La Agencia Nacional de Seguridad vial (ANSV) en el país y la OMS a nivel internacional, luchan contra este tipo de conductas por considerar que la conducción de los vehículos, debe considerarse una actividad de alto riesgo |
||
LÍMITES | |||
ALCANCE | El programa de Prevención de la conducción bajo efectos del alcohol y de los efectos de las drogas, será de obligatorio cumplimiento para los conductores y para las personas que por algún motivo usen vehículos para realizar actividades y tareas en misión. | ||
FECHA DE INICIO | 1 de Enero de 2023 | ||
DURACIÓN | 12 meses | ||
LÍNEA BASE | En la empresa existe una política de prevención del alcohol y las drogas.
La empresa para sus desplazamientos realiza pruebas de alcoholemia en el terminal de transporte de la ciudad de Pereira, lo que general un control a la posible conducta de riesgo. |
||
OBJETIVO | Realizar actividades y campañas para prevenir el consumo de alcohol y drogas en el personal de la organización, especialmente a todos los conductores de la empresa | ||
META | Cero conductores bajo la influencia del alcohol en sus horarios de trabajo y cuando hagan labores para el cumplimiento de su misión. | ||
FORMA DE MEDICIÓN | Se realizan pruebas de alcoholemia en el despacho del terminal | ||
FACTORES DE DESEMPEÑO RELACIONADO | * pruebas aleatorias de alcohol en instalaciones o bajo el control de la organización. *Prueba de control anual en sangre para alcohol y en orina para sustancias psicoactivas en conductores de la organización. | ||
ACTIVIDADES | RESPONSABLE | PRESUPUESTO | CRONOGRAMA |
Socialización a conductores | Comité de seguridad vial | 100.0000 | Enero -febrero 2023 |
Difusion campaña preventiva | CSV Yla ARL | 50.000 | Marzo , abril 2023 |
Pruebas de alcoholemia | Dirección operativa | Todo el año | |
MECANISMOS PARA REALIZAR SEGUIMIENTO AL PROGRAMA | Seguimiento de documentos
solicitud de informe a organizaciones prestadores de servicio Documentación de pruebas de alcoholemia |
8.2.1. POLITICA DE CERO TOLERANCIA A LA CONDUCCIÓN BAJO LOS EFECTOS DEL ALCOHOL Y DROGAS
Colectivos del café dando cumplimiento a las exigencias legales y con el fin de promover la salud de los trabajadores referente a los efectos nocivos generados por el alcohol, las drogas y el tabaco se establecen los siguientes lineamientos:
Se implementarán un programa de prevención que incluya capacitaciones, talleres, seminarios enfocados a la prevención.
Se prohíbe el consumo de bebidas alcohólicas y sustancias psicoactivas y /o sicotrópicas durante las actividades y operaciones de la empresa.
No se permite el ingreso de personal a las instalaciones bajo los efectos de alcohol, o sustancias psicoactivas.
Se prohíbe el consumo de cigarrillo y tabaco durante la jornada laboral en las instalaciones y las actividades propias de la empresa, acogiéndose al decreto 1956 de 2008 con el fin de garantizar ambientes libres de humo de tabaco.
La prueba de alcohol y drogas será realizada por personal calificado y que certifique la capacitación requerida para el manejo del alcohosensor como mínimo una vez al mes y cuando la oficina de recursos humanos, la alta dirección y/o el comité de seguridad vial lo requieran para cumplir con sus fines y el desarrollo del plan PESV, En caso de que la prueba sea positiva, el empleado será sometido al proceso disciplinario que estipula el reglamento interno, deberá iniciar tratamiento y certificarlo ante la empresa con el fin de que la empresa analice cada caso en especial. Si fuere reincidente y según estudio del caso hecho por la gerencia, podrá ser desvinculado de la empresa.
Atentamente
MARINO ALZATE SALAZAR
Gerente
8.3 PROGRAMA DE GESTIÓN DE RIESGO CRÍTICO PREVENCIÓN DE LA DISTRACCIÓN
Según la academia real (RAE), se encuentran las siguientes definiciones:
- Pérdida de la concentración. La distracción del conductor es una de las causas de los accidentes de circulación.
- Cosa que desconcentra. Los anuncios de colores a lo largo de la carretera son una distracción peligrosa para los conductores
En los temas de la seguridad vial, se tienen varios pilares de trabajo, uno de ellos es precisamente la concentración y el uso de todos los sentidos en el momento de conducir un vehículo.
En varios países se ha detectado que la distracción al conducir, es una de las conductas que generan más condiciones de riesgo vial, por ello la normatividad sanciona hasta con 15 salarios mínimos diarios, a los conductores que usen los teléfonos celulares para recibir sus llamadas, chatear, ver videos o simplemente fumar mientras se opera el microbús.
Según la ANSV cada 12 minutos un colombiano es sancionado por manipular el celular mientras conduce. Entre enero y julio de este año, se han impuesto 25.982 comparendos por esta conducta temeraria.
Organización Mundial de la Salud (OMS), señala al respecto que el envío de mensajes de texto implica “largos períodos de distracción visual y distracción cognitiva” y por eso cataloga como peligrosa y mortal esta práctica al volante.
Estudios internacionales recientes revelan que chatear o usar el celular mientras se conduce un vehículo, multiplica por 4 el riesgo de sufrir un siniestro vial y que disminuye hasta en 50% la atención de un conductor.
PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL PESV VIGENCIA 2022-2024 | Colectivos del Café -COOTRACOL | ||
PROGRAMA | |||
NOMBRE DEL PROGRAMA | Gestión del riesgo críticos para prevenir la Distracción | ||
LINEAMIENTO | La conducción de los vehículos está consagrada como una actividad de alto riesgo o actividad peligrosa, por tal motivo es necesario que las personas que son usuarios en las vías, lo hagan sin distracciones, para evitar los riesgos que el desplazamiento en las vías implica. Los conductores de servicio público especialmente los de servicio intermunicipal como los conductores de Colectivos del café, deben esmerarse en la creación de hábitos y comportamientos seguros , que alejen las conductas que les ofrecen distracciones, puesto que son un riesgo dinámico de la conducción y además serán sancionado por los organismo de tránsito y transporte. | ||
LÍMITES | |||
ALCANCE | El programa es de carácter obligatorio para todo el personal de la empresa cuyo cargo sea el de conductor o haga parte de la dirección operativa y sus desplazamientos sean en cumplimiento de su labor misional | ||
FECHA DE INICIO | 1 de enero de 2023 | ||
DURACIÓN | 12 meses | ||
LÍNEA BASE | Los conductores de la empresa se pueden distraer mientras realizan su actividad de la conducción, por los siguientes elementos:
Teléfono celular: Recibiendo llamadas, usando redes sociales, viendo videos, usando programas de geo ubicación. Escuchando música o manipulando sistemas de radio. Conversando con el personal mientras va en movimiento. |
||
OBJETIVO | Promover hábitos y comportamientos seguros en los conductores, que reduzcan el riesgo de distracción mientras se conducen los vehículos automotores. | ||
META | Implementar campañas que reduzcan el uso del celular y equipos moviles mientras se conduce. | ||
INDICADOR | Una campaña semestral para 20 conductores | ||
FORMA DE MEDICIÓN | Motivar reportes de los usuarios por medio de PQR
Inspección de ruta una vez semestral |
||
FACTORES DE DESEMPEÑO RELACIONADO | Prohibir el uso del celular mientras se conduce en la empresa.
Realizar una inspeccion de ruta con el pasajero oculto. |
||
ACTIVIDADES | RESPONSABLE | PRESUPUESTO | CRONOGRAMA |
Socialización política | Dirección Operativa | 50.000 | Febrero de 2023 |
Inspección de ruta | Dirección Operativa | 100.000 | Abril de 2023 |
Pasajero oculto | Pasajero Oculto | 100.000 | Mayo agosto 2023 |
MECANISMOS PARA REALIZAR SEGUIMIENTO AL PROGRAMA | El comité de seguridad vial solicitará información del cumplimiento de las actividades y monitoreará la vigilancia.
Se propone a la alta dirección un sistema cerrado de cámaras. |
8.3.1. POLÍTICA DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE LA DISTRACCIÓN
Es compromiso de la alta dirección y de todos los miembros de COLECTIVOS DEL CAFÉ, promovemos la reducción de todos los riesgos que nos haga vulnerables ante el siniestro vial,
Todos los integrantes de la organización, sus conductores, sus contratistas y sus proveedores, se comprometen a observar las normas de tránsito, especialmente las que restringen el uso de celulares y otros medios de comunicación bidireccionales mientras se conduce.
Se prohíbe el uso de teléfonos móviles, asistentes digitales personales (PDA), impresoras, dispositivos de mano, tabletas, dispositivos convergentes, dispositivos de mensajes de texto, computadoras y otros dispositivos electrónicos móviles (ya sea de otra persona o de propiedad de la empresa) mientras el vehículo esté en movimiento.
En los horarios laborales es obligatorio el uso de dispositivos de manos libres.
.
La alta dirección y el comité de seguridad vial velaran por el cumplimiento de esta política de regulación.
Atentamente
MARINO ALZATE SALAZAR
Gerente
PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL PESV VIGENCIA 2022-2024 | Colectivos del Café -COOTRACOL | ||
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE LA DISTRACCIÓN | |||
NOMBRE DEL PROGRAMA | Programa de prevención de la distracción | ||
LINEAMIENTO | La empresa trabajará en la reducción del riesgo de la distracción, evitará todos los elementos y dispositivos que promuevan que el conductor pierda la concentración. | ||
LÍMITES | |||
ALCANCE | El programa de prevención de la distracción será aplicable a todos los personales de la empresa, especialmente a los conductores, personal vinculado y contratistas que cumplan actividades relacionados con la misión de la organización. | ||
FECHA DE INICIO | 1 de enero de 2023 | ||
DURACIÓN | 12 meses | ||
LÍNEA BASE | La empresa ha realizado en periodos anteriores formación en torno a la prevención del uso del celular mientras se conduce | ||
OBJETIVO | Realizar actividades con el fin de reducir el riesgo de la distracción al conducir mientras se presta el servicio o en las actividades | ||
META | Realizar una campaña de prevención del uso del celular mientras se conduce
Promover el uso de los manos libres en 20 conductores. Capacitar a 20 conductores socializando las infracciones de transito que se derivan de la distracción |
||
INDICADOR | 20 conductores capacitados | ||
FORMA DE MEDICIÓN | Formatos de asistencia | ||
FACTORES DE DESEMPEÑO RELACIONADO | |||
ACTIVIDADES | RESPONSABLE | PRESUPUESTO | CRONOGRAMA |
Capacitación sobre las infracciones de transito asociadas a la distracción al conducir | Comité de seguridad vial | 100.000 | Agosto 2023 |
Campaña de prevención de la distracción por el uso del celular | Comité de seguridad vial | 200.000 | Septiembre de 2023 |
Pasar revista dos veces al mes para revisar manos libres | Comité de seguridad vial | institucional | Octubre de 2023 |
MECANISMOS PARA REALIZAR SEGUIMIENTO AL PROGRAMA | Integrar el sistema de PQR con los usuarios, de tal manera que ellos informen los momentos en que se presente esta situación.
Actividades de control en ruta |
8.4 PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE LA FATIGA
Descripción: El cuerpo humano requiere de un descanso reparador que incluye como mínimo 6 o 7 horas de sueño, como lo recomiendan la página health.gov y la Organización Mundial de la Salud (OMS), dormir lo suficiente tiene muchos beneficios para los empleados y mucho más para el personal que tiene como misión la conducción de un vehículo, las siguientes son algunas de los beneficios documentados de dormir bien:
Beneficios:
- Reducir la frecuencia de las enfermedades
- Mantener un peso saludable
- Reducir el riesgo de problemas graves de la salud, como la diabetes y enfermedades del corazón.
- Disminuir el estrés y conducir con mayor atención.
- Atender bien al público y relacionarme mejor con los compañeros.
Los conductores están sometidos a condiciones de riesgo en las vías, cada vez, es mayor el parque automotor de las ciudades, por tal motivo es necesario garantizar que el personal que conduce un vehículo debe estar atento, bien descansado, cumpliendo sus horas de sueño, porque de lo contrario un micro sueño o la apnea de sueño lo someterá a una emergencia vial.
La empresa colectivos del café debe tener el control de este aspecto y sensibilizar a los conductores, que así, como estamos pendientes de cada uno de los elementos del vehículo, también tenemos que estar atentos a sus condiciones de salud, sus horas de descanso, las horas de sueño (mínimo 6 o 7) y su estado de ánimo.
Los malos hábitos del sueño generan agotamiento y afecta directamente el buen desempeño del ser humano en sus actividades diarias, es muy importante intervenir este flagelo especialmente en los conductores.
Consecuencias de la fatiga
- Estar fatigado ocasiona dificultad para concentrarse y pensar con claridad
- En medio de la conducción, puede tener un micro sueño
- Se demora más en reaccionar ante un peligro.
- Reacciona de manera exagerada a sonidos repentinos, lo que puede hacer que frene con brusquedad.
- Al conductor le cuesta mantener el vehículo en el curso de la carretera, ( zig zag)
- Aumentas o bajas la velocidad sin darse cuenta.
- Recomendaciones para evitar la fatiga
- Dormir muy bien el día anterior (mínimo siete horas).
- Planificar el recorrido incluyendo intervalos de reposo no superiores a tres horas o cada 200 km.
- Hacer pausas activas, de mínimo treinta minutos (30 minutos)
- Ingerir alimentos de forma liviana y balanceada. (La digestión produce sueño)
- Hidratación durante el desplazamiento, en especial si el clima es tropical. (Se recomienda agua)
- Procurar que el microbús mantenga la temperatura lo más agradable y fresca posible (entre 18 y 20 grados centígrados). A mayor temperatura, mayor sueño.
8.4.1 Marco Legal
Ley 769 de 2002
Resolución 11268 de 2012
Ley 1503 de 2011
Resolución 3027 de 2010
Resolución 40595 de 2022
PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL PESV VIGENCIA 2022-2024 | Colectivos del Café -COOTRACOL | ||
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE LA FATIGA | |||
NOMBRE DEL PROGRAMA | PREVENCIÓN DE LA FATIGA | ||
LINEAMIENTO | La prevención de la fatiga en los conductores es fundamental porque mitiga el riesgo de microsueños o la apnea de sueño , que se presenta en las personas que no tienen las horas de sueño adecuado, puesto que se van a acumulando físicamente y el agotamiento afecta la concentración , la reacción en los momento de emergencia y el estado de ánimo del conductor, | ||
LÍMITES | |||
ALCANCE | Las actividades descritas en este programa de prevención de la fatiga, van dirigidas y son de carácter obligatorio para todos los empleados que tienen como función la conducción de los vehículos de la empresa y las personas encargadas de la dirección operativa y/o quienes se desplacen en motociclista | ||
FECHA DE INICIO | 1 de Enero de 2023 | ||
DURACIÓN | 12 meses | ||
LÍNEA BASE | El sistema de seguridad y salud en el trabajo tiene un programa establecido de pausas activas para todo el personal de la organización, a partir de esta programación, se desarrollarán las campañas propuestas | ||
OBJETIVO | Implementar un conjunto de actividades y controles para reducir el exceso de horas de trabajo y prevenir la fatiga en la conducción de los vehículos y reducir el riesgo de siniestro vial | ||
META | Concientizar a 20 conductores sobre la importancia del descanso efectivo para la prestación de un buen servicio. | ||
INDICADOR | 20 conductores capacitados y sensibilizados sobre la importancia del descanso y el riesgo de la fatiga en la conducción. | ||
FORMA DE MEDICIÓN | |||
FACTORES
DE DESEMPEÑO RELACIONADO |
Una programación que cumpla los estándares para evitar la fatiga del personal operativo, Revisar mensualmente la programación de los conductores para verificar que los días de descanso son acordes a la norma.
Verificar la ubicación del lugar de descanso en los despachos de terminal y en Cartago y en Manizales |
||
ACTIVIDADES | PRESUPUESTO | CRONOGRAMA | |
1 campaña de sensibilización sobre la importancia del descanso adecuado | Dirección Operativa | Febrero de 2023 Capacitación de Conductores | |
1 capacitación de información a los conductores sobre la importancia de las 6 horas de sueño. | Dirección Operativa | Marzo de 2023 Revisión por la alta dirección de la programación de los conductores | |
Abril de 2023: Revisar el lugar de descanso de los conductores en cada ciudad. | |||
Mayo 2023: Capacitación de creación de hábitos y comportamientos seguros. | |||
Agosto 2023 Revisión de lugares de descanso | |||
Octubre 2023 Revisión de la programación de los conductores por la alta dirección de la empresa | |||
MECANISMOS PARA REALIZAR SEGUIMIENTO AL PROGRAMA | La Dirección operativa realiza la programación de los conductores , la cual debe ser revisada mensualmente por la alta dirección.
El comité de seguridad vial, realizará preguntas a los conductores de manera aleatoria y vigilará el cumplimiento de la programación para evitar el exceso de horas de trabajo en la empresa. Revisar y promover la participación en las pausas activas. Revisar el lugar de descanso en los lugares de …. |
8.5. PROGRAMA PARA LA PROTECCIÓN DE ACTORES VIALES VULNERABLES
El sistema de la movilidad se ve afectado por los actores viales que cometen conductas de riesgo, infracciones de tránsito y siempre están al borde de un siniestro vial.
En el momento del hecho de tránsito, hay usuarios de las vías que están expuestos a lesiones fatales sea cual fuere la situación de emergencia.
Los conductores de vehículos automotores tienen protección en una primera etapa del evento, el diseño de las carrocerías, la seguridad pasiva y activa, permiten que la energía de cualquier impacto se reduzca y las lesiones no sean graves o de consecuencias fatales como la muerte.
Pero encontramos en el sistema de la movilidad y en la prestación del servicio, actores viales que están expuestos permanentemente, su cuerpo recibe toda la energía directamente y por supuesto que las lesiones son muy graves y difíciles de tratar en los centros de urgencias, sus heridas dejan secuelas, discapacidad y en algunos casos la muerte.
Estos actores a su saber son los siguientes:
- Peatones
- Ciclistas
- Motociclistas
Es importante crear un programa que sensibilice a los empleados y especialmente a los conductores para que tomen serias medidas en la vía para proteger a este actor vial, que es vulnerable a las lesiones en los hechos de tránsito.
PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL PESV VIGENCIA 2022-2024 | Colectivos del Café -COOTRACOL | ||
PROGRAMA PARA LA PROTECCIÓN DE ACTORES VIALES VULNERABLES | |||
NOMBRE DEL PROGRAMA | PROGRAMA PARA LA PROTECCIÓN DE ACTORES VIALES VULNERABLES. | ||
LINEAMIENTO | Todos los usuarios de vehículos de la organización deben | ||
ALCANCE | Este programa es de obligatorio cumplimiento para todos los miembros de la organización especialmente para los conductores de vehiculos automotores. | ||
FECHA DE INICIO | 01 de Enero de 2023 | ||
DURACIÓN | 12 meses | ||
LÍNEA BASE | Los conductores han recibido formación en seguridad vial, manejo defensivo. | ||
OBJETIVO | Prevenir siniestros viales y las lesiones graves en peatones, ciclistas, motociclistas y pasajeros. | ||
META | Formar 20 conductores en la prevención de siniestros viales donde se involucren actores vulnerables | ||
INDICADOR | 20 conductores capacitados | ||
FORMA DE MEDICIÓN | Inspección de ruta | ||
FACTORES DE DESEMPEÑO RELACIONADO | *Control del uso de casco de seguridad y de elementos de protección personal para motociclistas y ciclistas.
*control de los desplazamientos laborales de los actores viales vulnerables para reducir su exposición al riesgo. |
||
ACTIVIDADES | PRESUPUESTO | CRONOGRAMA | |
Capacitación sobre la importancia de proteger a los actores vulnerables | Institucionales | Agosto 2023 | |
Una campaña de sensibilización | Institucional | Septiembre 2023 | |
MECANISMOS PARA REALIZAR SEGUIMIENTO AL PROGRAMA | Inspección de ruta |
FASE 2. HACER.
- PLAN ANUAL DE TRABAJO
Se anexa archivo en excell
Grafico del Plan anual de trabajo
Nota: Se anexa documento en excell
- COMPETENCIA Y PLAN ANUAL DE FORMACIÓN
PROGRAMA DE CAPACITACION COLECTIVOS DEL CAFÉ
Presentación:
Los siniestros viales son un riesgo permanente en las empresas de transporte, peligros que deben ser detectados y realizar un conjunto de acciones dirigidas a mitigarlos, de tal manera que el personal y toda la organización en general, tenga el mínimo de tolerancia con las conductas que nos acercan al hecho de tránsito, no actuar sería contribuir con la violencia vial.
El factor humano es determinante en todos los procesos de prevención, por tal motivo es importante, consolidar un plan de formación, que brinde las competencias en los escenarios que se requieran para satisfacer las necesidades básicas de la operación de la empresa, cumplir satisfactoriamente las actividades misionales y contribuir con la prevención de las conductas de riesgo en cada una de las etapas del sistema productivo.
Es el ser humano debidamente capacitado, el que realiza actividades confiables para garantizar la operación con vehículos seguros, de la misma manera, es el factor humano el que realiza la operación del vehículo, en la prestación del servicio, el cual debe conocer la ruta, sus puntos críticos, debe estar en capacidad de reaccionar ante las emergencias viales y plena identificación de los protocolos diseñados por la organización para actuar en el momento del siniestro vial.
A continuación, presentamos el siguiente Programa de capacitación con el fin de contribuir al fortalecimiento de las competencias de los conductores en la prestación del servicio, previniendo, los hechos de tránsito con lesionados y personas fallecidas.
10.1 Objetivo General: Promover la seguridad vial y los hábitos y comportamientos seguros en todo el personal de la empresa dando a conocer las normas de tránsito y transporte, por medio de dos capacitaciones mensuales durante todo el periodo 2023-2024
10.2 Objetivos específicos:
Dar a conocer las normas de tránsito y transporte para elevar la cultura de la seguridad vial en conductores y demás empleados de la empresa
Reducir las conductas de riesgo de infracciones de tránsito por medio de la creación de hábitos y comportamientos seguros durante los recorridos en misión.
Crear hábitos seguros para la conducción y el comportamiento en los viajes in itinere.
INDICADOR: Certificar en conducción preventiva al 80% de los conductores al 31 de Diciembre
10.3 MARCO LEGAL:
Constitución Política de Colombia Art 24
Ley 769 de 2002 Por medio del cual se expide el Código Nacional de Transito
Ley 1383 de 2010 Por medio de la cual se reforma el código de transito y se modifica el artículo 131, donde se regulan todas las infracciones de tránsito.
Resolución 3027 de 2010 Resolución ministerial, por medio de la cual se reglamenta el artículo 131 de la ley 769 de 2002 reformada en el año 2010 con la ley 1383 de 2010 y se crea el manual de infracciones de tránsito.
Ley 1503 de 2011 Por medio del cual se dictan normas para la prevención y la formación vial, especialmente se dictan normas para la elaboración de los PESV en las empresas de Colombia
Ley 2251 de 2022 Por medio del cual se expiden normas para formular una política pública de seguridad vial con el enfoque de sistema seguro
10.4 RESPONSABLE:
La empresa Colectivos del Café ha firmado un convenio con la Fundación planeta vial , con el fin de apoyar la implementación del Plan Estratégico de Seguridad vial,(PESV), así mismo la realización de los procesos de capacitación por medio de herramientas virtuales, para el cual ponen a disposición la siguiente pagina WEB www.planetavial.co .
EVALUACIÓN Y EXPEDICIÓN DE CONSTANCIAS:
Cada modulo tiene una duración máxima de 45 minutos, el programa anual busca desarrollar actividades pedagógicas que tengan un alcance de 50 horas al año , para desarrollar los temas fundamentales que brinden herramientas de prevención y seguridad vial y la población adquiera motivación para crear hábitos y comportamientos seguros.
Al mes de diciembre los conductores que alcancen un 60% de las actividades propuestas recibirá una constancia de participación en el programa de formación de prevención y seguridad vial , expedido por la Fundación y la organización.
FRECUENCIA DE LA CAPACITACIÓN DE PREVENCIÓN Y SEGURIDAD VIAL
Cada modulo será enviado como mínimo una vez al mes, cada actividad tendrá una actividad de soporte, la cual se realiza con una visita al terminal de transporte o despacho y realizando encuestas o entrevistas a los conductores sobre los temas vistos.
10.5 RECURSOS DEL PROGRAMA:
El programa de capacitación desarrollará los módulos alojados en la pagina web WWW.PLANETAVIAL.CO, cada uno de ellos , será enviado por correo electrónico a la empresa con el fin de que sea entregado por el director operativo por medio del grupo de whats App, cada conductor , por medio de su celular, realiza la actividad a su propio ritmo.
La evaluación se realiza por medio de formatos de Google, los cuales dejan un informe sobre la calificación del usuario y sobre que preguntas y cuales temas, están fallando los conductores o las personas que participan en la actividad. (Cada evaluación consta como mínimo de 5 preguntas)
Cada módulo contiene: uno o dos videos, material documental, una estructura teórica sencilla pero concreta sobre la norma estudiada.
10.6 DESCRIPCION DE LOS CONTENIDOS POR ACTOR
El programa hace una compilación de las normas más importantes que regulan el comportamiento en la vía de peatones, ciclistas, motociclistas y conductores en general.
De la misma manera busca dar una información completa para cada uno de los segmentos de la organización: Personal Administrativo, personal operativo, contratistas, proveedores entre otros.
10.7 CARACTERIZACIÓN DE LOS RIESGOS:
La empresa ha desarrollado unas actividades recomendadas por la NTC 45, en la cual, por actividades como encuestas, conversación con los conductores y reuniones con expertos para analizar el riesgo, se logró detectar las siguientes conductas de riesgo vial:
- No guardar la distancia
- No usar cinturón de seguridad
- Recoger pasajeros en lugares prohibidos
- Distracción por celular y otros
- Fatiga
- Exceder la velocidad
- Desconocimiento de las normas de tránsito
10.7.1 Tipo de hecho de tránsito:
- Choque solo daños
- Volcamiento
- Choque con heridos
- Atropello
- Incendio
10.8 Programación Capacitación 2023:
MES | Clase | Objetivo | TEMA | Observaciones | |
Enero | Seguridad vial | Socializar el programa de gestión de la velocidad adecuada | Política de velocidad
Ley 2251 de 2008 Límites de velocidad |
Evitar conducir con exceso de velocidad
|
|
Enero | Prevención de infracciones | Socializar programa de gestión de cero alcohol en la conducción | Socializar código “F”
Ley 1696 de 2013 Res 3027 de 2010 |
Socializar política de prevención de alcohol y drogas, consecuencias de Conducir en estado de embriaguez
|
|
Febrero | Seguridad vial |
Socializar el programa de gestión de protección a los actores vulnerables |
Ley 769 de 2002
Prelación intersecciones Uso de carriles Distancia reglamentaria |
Formación para proteger la vida de Peatones, ciclistas, motociclistas.
|
|
Febrero | Prevención de infracciones | Socializar de programa de gestión para evitar la distracción | Infracciones de la res 3027 de 2010
Códigos letra “C” |
.
Evitar hablar por celular mientras conduce y el uso de dispositivos que provoquen distracción.
|
|
Marzo | Seguridad vial | Socializar manuales y procedimientos para garantizar vehículos seguros | Revisión preoperacional
Formatos. Procedimientos |
Estrategias para garantizar vehículos seguros.
No portar documentos del vehículo al día Diligenciamiento del formato |
|
Marzo | Prevención de infracciones | Dar a conocer la importancia de guardar el espaciamiento mínimo | Artículo 108 de la ley 769 | No guardar distancia reglamentaria
Tiempo de reacción Tiempo de frenado |
|
Abril | Seguridad vial | Difundir conductas seguras en los conductores | Lugares prohibidos para adelantar ley 769 de 2002 | Adelantar en curva, puentes, túneles, | |
Abril | Creación de Hábitos y comportamientos seguros | Dar a conocer la necesidad de crear habitos seguros | Resolución 3027 de 2010,infrcciones de la letra “C” | Uso adecuado de los paraderos, la convivencia y tolerancia en la via | |
Mayo | Manejo de escena del siniestro vial | Socializar protocolos para actuar en el siniestro vial | Elementos del siniestro vial
Protocolos |
Primer Respondiente
Teoría de HADDON |
|
Mayo | Prevención de infracciones | Socializar las políticas de la empresa | Política de seguridad vial | Dar a conocer las políticas
|
|
Junio | Lecciones aprendidas | Fortalecer la preparación sobre la prevención de los siniestros viales. | Conductas de riesgos de siniestro más comunes en los empleados de la empresa | Colisión por Exceso de velocidad, etc.
|
|
Junio | Prevención de infracciones | Dar a conocer las infracciones de transito | Resolución 3027 de 2010
Infracciones códigos “D” |
Infracciones de sanción de 30 salarios mínimos diarios | |
Julio | Seguridad vial | Dar a conocer los elementos del equipo de prevención y seguridad vial | Articulo 30 de la Ley 769 de 2002 | Importancia de los elementos que hacen parte del equipo de prevención y seguridad vial | |
Julio | Vehiculos seguros | Dar a conocer la importancia de las llantas y sus funciones | Infracciones que inmovilización. | Llantas lisas o no portar repuesto y todas las del código C35 | |
Agosto | Conducción defensiva | Brindar técnicas para reducir el riesgo vial | Manejo preventivo | Elementos naturales y causas accidentales
|
|
Agosto | Prevención de infracciones | Dar a conocer las infracciones de transito | Infracciones del código B
Res: 3027 de 2010 |
Infracciones de 8 salarios mínimos | |
Septiembre | Atención de victimas | Construir protocolos para evitar los siniestros | Resolución 11268 2012
Causas probables |
Colisión por no observar o tener la precaución fijarse que este libre el carril antes de arrancar
|
|
Septiembre | Prevención de infracciones de transito | Dar a conocer ls procedimientos en caso de infracción de transito | Resolución 3027 y Procedimientos legales | Debido proceso art 29 constitución
Prescripción y caducidad |
|
Octubre | Infraestructura segura | Construir de manera colectiva rutas seguras | Intervención de las rutas de la empresa | Creacion de Mapas de seguridad vial-ruto gramas | |
Octubre | Prevención de infracciones | Dar a conocer las infracciones al transporte | Infracciones al transporte | Decreto 1079 de 2015 | |
Noviembre | Atencion de victimas | Socializar recomendaciones para prevenir siniestros viales | Pesv : Lecciones aprendidas-socialización | Compilación trimestre de siniestros viales
Protocolos de siniestros viales |
|
Noviembre | Prevención de infracciones | Socialización de las amonestaciones del 3027 | Sanciones con citación a curso | ||
Diciembre | Seguridad vial | Relación del accidente con el código penal | Procesos penales derivados del siniestro vial | ||
Diciembre | Prevención de infracciones | Certificación de conductores | Entrega de certificados a conductores que asistieron al curso durante el año 2023 | ||
10.8.1 Intensidad Horaria: Cada capacitación programada tendrá una duración máxima de 45 minutos por tema de manera ON LINE, en módulos que se envían por whats App
10.8.2 Evaluación: Cada módulo tendrá una evaluación en la plataforma Google forms
Ver tabla
10.8.2.1 DESCRIPCION DE COMPETENCIA Y EVALUACION
|
|||||
OBJETIVO |
CRITERIO |
PONDERACIÓN |
CATEGORIZACIÓN |
CALIFICACIÓN |
PUNTUACIÓN |
ACTITUDINALES |
1. TRABAJO EN EQUIPO: Grado en que trabaja con sus compañeros y con las personas de otras áreas dentro de un espíritu de cooperación, solidaridad,
participación y respeto por la empresa y la prestación del servicio |
20% | Sobresaliente
Bueno Regular |
5
3 1 |
|
ACTITUDINALES |
2. FLEXIBILIDAD: Grado en que demuestra capacidad y buena disposición para efectuar los cambios que se requieren en la empresa para la seguridad vial. | 20% | Sobresaliente
Bueno Regular |
5
3 1 |
|
ACTITUDINALES |
3. COMPROMISO: Grado de responsabilidad con que asume las funciones asignadas y/o inherentes al cargo, frente a la organización y frente a la seguridad vial | 10% | Sobresaliente
Bueno Regular |
5
3 1 |
|
ACTITUDINALES |
4. MANEJO ESTADO DE ANIMO: Grado en que maneja sus estados de ánimo en las relaciones Interpersonales con el usuario interno y externo. |
10% |
Sobresaliente
Bueno Regular |
5
3 1 |
|
FUNCIONAL | 5. CONOCIMIENTO DEL CÓDIGO DE TRÁNSITO: Conocimiento básico de las normas de tránsito | 10% | Sobresaliente
Bueno Regular |
5
3 1 |
|
FUNCIONAL | 6. HABILIDADES BÁSICAS: Grado en que actúa conforme a los protocolos recomendados para los realizar las actividades de conducción | 10% | Sobresaliente
Bueno Regular |
5
3 1 |
|
COMPORTAMENTAL | 7. COMPORTAMIENTO PARA LA SEGURIDAD VIAL: Compromiso para la organización | 10% | Sobresaliente
Bueno Regular |
5
3 1 |
|
COMPORTAMIENTAL | 8. COMPETENCIA DEL SERVICIO PÚBLICO: Su vocación y orientación a la prestación del servicio en óptimas condiciones | 10% | Sobresaliente
Bueno Regular |
5
3 1 |
|
TOTAL | 100% |
10.8.2.2 OBJETIVO
|
Identificar la actitud y el potencial del colaborador para participar en los planes de acción y las actividades para la implementación del PESV y la reducción del riesgo vial en la operación. |
CATEGORIZACIÓN Y DEFINICIÓN DE ESCALAS DE CALIFICACIÓN
|
SOBRESALIENTE: 5 Logro del criterio por encima de lo esperado, el trabajador agrega valor a la seguridad vial de la empresa
BUENO: 3 Logro del criterio dentro de lo esperado, el trabajador cumple con las expectativas que la empresa tiene de él en el desarrollo de sus actividades misionales.
REGULAR: 1 Logro del criterio por debajo de lo esperado, el trabajador no cumple con las expectativas que la empresa tiene con él |
OBSERVACIONES: |
10.8.3 CRONOGRAMA DE FORMACION PARA CONDUCTORES Y PERSONAL DE LA EMPRESA
Mes
actividad |
2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 |
1 | |||||||||||
2 | |||||||||||
3 | |||||||||||
4 | |||||||||||
5 | |||||||||||
|
1) CAPACITACION DE SEGURIDAD VÍAL: Manejo defensivo-normas de
Tránsito y transporte.
2) CAPACITACIÓN DE PREVENCIÓN DE INFRACCIONES DE TRÁNSITO DIRIGIDAS A LA
SUPERINTENDENCIA
3) JORNADA DE SOCIALIZACIÓN DE PESV: POLITICAS-PROTOCOLOS DE ATENCION DE
ATENCION DE VICTIMAS, ruto gramas, lecciones aprendidas-VEHICULOS SEGUROS – REVISION PRE-OPERACIONAL ETC
4) CAMPAÑAS DE SEGURIDAD VIAL: ACTIVIDADES GENERALES CON EL FIN DE
PROMOCIONAR EL CAMBIO DE HÁBITOS Y COMPORTAMIENTOS EL 24 AL 29 DE ABRIL CELEBRAR LA SEMANA DE LA SEGURIDAD VIAL.
5) AUDITORIA INTERNA
10.8.4 Evaluación de la competencia ingreso
EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS
NOMBRE: CARGO:
COMPETENTE | COMPETENCIA EN FORMACION | NO COMPETENTE | ||||
EDUCACION | 20% CUANDO LA PERSONA CUMPLE CON LO EXIGIDO EN EL PERFIL DE CARGOSO MANUAL DE FUNCIONES | 15% CUANDO LA PERSONA NO CUMPLE CON LO EXIGIDO EN EL PERFIL DE CARGOS, PERO LO VALIDA LA EXPERIENCIA | 0% CUANDO LA PERSONA NO CUMPLE CON LO EXIGIDO EN EL PERFIL DE CARGOS. | |||
FORMACION | 30% CUANDO LA PERSONA HA SIDO FORMADA DE ACUERDO AL PERFIL DE CARGOS | 20% CUANDO LA PERSONA NO HA SIDO FORMADA EN SU TOTALIDAD, DE ACUERDO CON EL PERFIL DE CARGOS | 0% NO HA SIDO FORMADA EN NINGUNO DE LOS TEMAS REQUERIDO EN EL PERFIL DE CARGOS | |||
EXPERIENCIA | 30% CUANDO LA PERSONA CUMPLE CON TODA LA EXPERIENCIA EXIGIDA POR EL PERFIL DE CARGOS | 15% CUANDO LA PERSONA NO CUMPLE EN SU TOTALIDAD CON LA EXPERIENCIA EXIGIDA POR EL PERFIL DE CARGOS | 0% CUANDO LA PERSONA NO CUMPLE CON LA EXPERIENCIA EXIGIDA POR EL PERFIL DE CARGOS |
PORCENTAJE OBTENIDO: ___________________
FORMACIÓN EN:
- RESPONSABILIDAD Y COMPORTAMIENTO SEGURO
NO APLICA.
- Plan de preparación y respuesta ante emergencias viales (Aplica para todos los niveles)
PLAN DE GESTIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS VIALES:
Presentación:
Uno de los problemas dentro de la siniestralidad vial, que se han detectado por parte de los organismos internacionales es la deficiente respuesta en el momento del hecho de tránsito, no solo en la parte administrativa por parte de los organismos que representan la institucionalidad, también en los procedimientos de primer responsable, el traslado de los heridos y la atención de las victimas por parte del sistema de salud, en muchas regiones se adolece de una de las etapas o de todo el sistema por completo.
En Colombia la agencia nacional de seguridad vial, (ANSV) ha promovido con seriedad la actualización de este sistema, con el fin de actualizar los protocolos y procedimientos, como también conocer cómo funciona el sistema y promover la participación de todos los actores en la actuación correcta y oportuna en el momento del Siniestro vial, el correcto procedimiento para lograr proteger la integridad de las personas y evitar que se agraven las lesiones de las victimas del siniestro.
12.1 Marco Legal
Las normas vigentes a la fecha para elaborar el programa de atención de emergencias viales, son como mínimo las siguientes:
- DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS (ONU 10 de diciembre de 1948) . Artículo 3. “Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona”.
- Decreto 919 de 1989. Artículo 1. “Todas las entidades públicas y privadas que financien estudios para la formulación en planes, programas y proyectos de desarrollo regional y urbano, incurrirán en los contratos respectivos el componente de prevención de riesgos”.
- Ley 100 de 1993 y sus decretos reglamentarios,
- La Ley 9ª Con el Decreto 586 de 1983 Ocupacional. hace referencia a la tenencia de Planes de Emergencia.
- La Resolución 2013 del 6 de junio de 1986 10, que se reglamenta y fundamenta el funcionamiento de los Comités de Salud Ocupacional y Seguridad Industrial.
- Resolución 2400 de 1979 Por la cual se establecen algunas disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad en los establecimientos de trabajo.
- Decreto 614 de 1984 por el cual se determinan las bases para la organización y administración de Salud Ocupacional en el país.
- Resolución 1016 1989 Por la cual se reglamenta la organización, funcionamiento y forma de los Programas de Salud Ocupacional que deben desarrollar los patronos o empleadores en el país.
- Decreto 1281 de 1994 riesgo. Por el cual se reglamentan las actividades de alto riesgo
- CONPES 3146 de 2001 Estrategia para consolidar la ejecución del Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres –PNPAD, en el corto y mediano plazo.
- Ley 46 de 1988 por la cual se crea y organiza el sistema nacional para la prevención y atención de desastres, se otorga facultades extraordinarias al presidente de la república y se dictan otras disposiciones.
- Decreto 1295 de 1994 Por el cual se determina la organización y administración del Sistema General de Riesgos Profesionales.
- Resolución 7550 de 1994 Por la cual se regulan las actuaciones del Sistema Educativo Nacional en la prevención de emergencias y desastres.
- Decreto 321 de 1999 Por el cual se adopta el Plan Nacional de Contingencia contra derrames de Hidrocarburos, Derivados y Sustancias Nocivas.
- Decreto 3888 2007
- Ley 322 de 1996
- NTC-5254 Gestión de Riesgo Por el cual se adopta el Plan Nacional de Emergencias y Contingencia para Eventos de Afluencia Masiva de Público y se conforma la Comisión Nacional Asesora de Programas Masivos y se dictan otras disposiciones.
12.2 Ventajas del Programa de manejo de emergencias viales:
- Mejora la capacidad de respuesta y reacción del personal en la prestación de primeros auxilios.
- Disminuye la vulnerabilidad ante una emergencia por contar con personal entrenado.
- Facilita la comprensión de los conocimientos técnicos por la utilización de material práctico basado en la lúdica.
- Promociona y motiva al personal para la participación en las actividades para prevención de desastres.
- Genera ambientes laborales más tranquilos y confiables.
- Evita pérdidas humanas y económicas.
12.3 Requisitos del Plan de Atención Integral:
Plan de preparación y Respuesta Ante Emergencias Viales (PPRAEV)
Procedimiento de reporte de siniestros viales:
- Funcionamiento de la cadena de llamado al interior de la organización y el número único de emergencias:
- El conductor que esté involucrado en un siniestro vial debe llamar a reportar el hecho a la empresa y al propietario del vehículo (a quién corresponda). Después de notificar el evento reporta (Llamar a reportar a la empresa Tel 3017097606 –
El conductor o la oficina dependiendo la gravedad del caso reportará al #322 – Policía y tránsito 112 Bomberos 119
- Los riesgos de las rutas (Infraestructura)
- La ubicación de los centros de atención médica;
(Cartago Clínica Comfandi y Hospital de Cartago, Quimbaya Hospital público – Alcalá Hospital del municipio.)
- Protocolo que debe realizar el brigadista vial o el primer respondiente de la organización;
(Se debe contratar una capacitación de primeros auxilios)
- Capacitación en protocolos de atención a víctimas incluyendo las acciones a realizar ante la ocurrencia de un siniestro vial en relación con la atención de la emergencia vial (aplicación del Protocolo PAS: Proteger, Avisar, Socorrer);
- Definir el equipo que se utilizará para la atención de las emergencias viales.
- Capacitar al personal simulacros como mínimo una (1) vez al año y donde sea posible integrando a los organismos de socorro, comités empresariales y comunidad de tas rutas frecuentes que utiliza la organización.
12.4 Marco conceptual:
Para cumplir con el ordenamiento legal se definen o clasifican los siniestros viales dos sectores de la siguiente manera:
Emergencia: Es todo estado de perturbación de un sistema que puede poner en peligro la estabilidad del mismo. Las emergencias pueden ser originadas por causas naturales o de origen técnico. Las emergencias tienen cuatro fases: 1. Previa. Se pueden controlar y minimizar los efectos, por lo tanto, se pueden detectar y tomar las medidas respectivas. 2. Iniciación de la emergencia. 3. Control de la emergencia. 4. Análisis post emergencia. Se califican según su origen (Tecnológico, natural o social) y su gravedad (Conato, emergencias parciales y generales). Las emergencias Tecnológicas se producen por incendios, explosiones, derrames y fugas. Cuando ocurren por fenómenos naturales se dice que se desencadenan a niveles Climático, ecológico y biológico. Las emergencias ocasionadas por factores sociales son por Conflictos sociales, acciones terroristas o vandálicas
- Eventos simples: Son aquellos en los cuales resultan daños materiales al vehículo de la empresa, a vehículos de terceros o a los animales o cosas, como viviendas, postes, hidrantes, árboles o demás elementos del inmobiliario o que un propietario o poseedor pueda hacer un reclamo de indemnización por los daños materiales, daño emergente o lucro cesante.
En Colombia la ley 769 de 2002 y la ley 2251 de 2022 regulan el procedimiento de los siniestros viales clasificados como sólo daños y aquí se brindará un procedimiento para todos los conductores de la empresa.
B Eventos complejos o compuestos: Son aquellos hechos de tránsito en los cuales resultan una persona o más lesionadas o se presenta un evento de tránsito con lesionados fatales (fallecidos).
Este procedimiento se debe realizar con apego a los protocolos de policía judicial, los manuales de las funciones de policía judicial y todos los protocolos del sistema penal acusatorio regulado por la Ley 906 de 2004.
En ambos escenarios se pueden presentar los siguientes hechos de transito:
- Choque o colisión.
- Atropello
- Caída de ocupante
- Volcamientos
- incendio
- Otros
12.4.1 Definiciones:
La Ley 769 de 2002 en su artículo segundo, tiene las definiciones generales y se comparten en este compendio para el uso de este Plan Estratégico de Seguridad vial.
Accidente de tránsito: Evento generalmente involuntario, generado al menos por un vehículo en movimiento, que causa daños a personas y bienes involucrados en él e igualmente afecta la normal circulación de los vehículos que se movilizan por la vía o vías comprendidas en el lugar o dentro de la zona de influencia del hecho
Choque o colisión: Encuentro violento entre dos (2) o más vehículos, o entre un vehículo y un objeto fijo.
Amenaza: Es la probabilidad de la ocurrencia de un evento o resultado no deseable, que tiene una cierta intensidad, en un cierto lugar y en un cierto período de tiempo
Atropello: Según la RAE tiene los siguientes significados:
- tr. Dicho de un vehículo: Alcanzar violentamente a personas o animales, chocando con ellos y ocasionándoles, por lo general, daños.
Caída de ocupante: Se refiere a la caída de un conductor, acompañante o pasajero desde un vehículo hacia el exterior, interior o dentro del mismo.
Volcamientos: Según la RAE, define el volcamiento como acción y efecto de volcar o volcarse.
En una segunda definición es el Movimiento con que algo se vuelve o trastorna enteramente.
A su saber, dentro de este tipo de siniestro vial también se conocen las siguientes situaciones:
Volcamiento lateral derecho
Volcamiento lateral izquierdo
Volcamiento total
Incendio: Según la RAE, se define como Fuego grande que destruye lo que no debería quemarse, en las vías se presentan muchos hechos de tránsito que terminan en una conflagración o también se presenta por fallas mecánicas o mal mantenimiento del vehículo.
Primeros Auxilios: Tiene como finalidad atender y estabilizar víctimas en el sitio de la emergencia, solicitar ayuda médica y remitir los a centros de salud de ser necesario. No olvidar mantener el botiquín de primeros auxilios debidamente equipado
Vulnerabilidad: Nivel o grado al cual un sujeto o elemento expuesto puede verse afectado cuando está sometido a una amenaza
Zona De Seguridad: definida como un “lugar de refugio temporal al aire libre, que debe cumplir con las características de ofrecer seguridad para la vida de quienes lleguen a ese punto.
12.5 PROCEDIMIENTO DE CASOS DE SOLO DAÑOS
Conforme a la Ley 2251 de 2022, ésta norma cambió el comportamiento de los conductores en la vía en el caso de un siniestro vial donde solo haya daños materiales.
Para este tipo de evento se han diseñado el siguiente protocolo con los siguientes pasos:
- Verifique que no haya heridos en el lugar ni dentro de su vehículo.
- Visualice la escena (El lugar de los hechos) para tener en cuenta todas las características.
- Comuníquese cordialmente con el otro conductor
- Llame (jefe operativo y al propietario del vehículo) Aseguradora
- Haga un registro fotográfico y si es posible incluya videos del lugar y los daños de los vehículos.
- Las fotos deben ser como mínimo las siguientes:
- a) Panorámicas: Que toman todas las características de la vía y de la escena.
b) La foto de primer plano, donde se enfoquen únicamente los vehículos colisionados.
C) Foto de primerísimo plano, es aquella, en la que podemos registrar el golpe o los daños generados por el hecho de tránsito. También es importante fijar fotográficamente la placa de los vehículos y las direcciones del lugar de los hechos. - Envié este registro fotográfico a su director operativo y conservé una copia preferiblemente en un correo electrónico.
- Recuerde que los vehículos se deben procurar por moverlos de manera inmediata
12.6 PROCEDIMIENTO EN CASO DE SINIESTRO CON LESIONADOS O FALLECIDOS
Recuerde que las lesiones en siniestros viales, son tipificadas como un delito en nuestro ordenamiento jurídico, se denomina lesiones personales culposas, del mismo modo, si en el siniestro resulta una persona con lesiones tan graves que culminan en la pérdida de su vida, este hecho está tipificado en el código penal, como Homicidio culposo.
La fiscalía general de la nación es la entidad encargada de liderar la investigación respectiva, es por ello que el procedimiento en caso de siniestro vial tiene unas características muy diferentes al de solo daños.
Protocolo:
Si usted al verificar que hay lesionado y su gravedad, debe reportarlo inmediatamente al numeral #123 para pedir los organismos de socorro.
Reporte al organismo de tránsito.
Haga un registro fotográfico del lugar de los hechos.
Haga todo lo posible por tomar los datos de los testigos, con su nombre, cedula, dirección y teléfono.
Cuando llegue la policía o la autoridad de tránsito evite dar versiones de los hechos, usted debe guardar silencio sobre lo ocurrido
A las autoridades se debe entregar la información de la empresa, los datos necesarios del IPAT y los documentos como lo son la licencia y los reglamentarios del vehículo.
El vehículo será inmovilizado en los patios de tránsito, es importante reclamar el inventario en caso de que sea trasladado en grúa, o asistir a los patios de tránsito para que le hagan entrega inmediata del inventario del vehículo.
Solicite una copia del croquis o tome una foto del bosquejo o dibujo del croquis elaborado por el agente de tránsito.
Entregue a la dirección operativa los datos de los nombres de los testigos, la dirección de los patios de tránsito en donde quedó inmovilizado el vehículo y la copia del croquis para hacer el reporte y realizar las actividades necesarias.
Recuerde que los conductores deben estar disponibles para las citaciones de la fiscalía o del juzgado en todas las actividades que requiera el proceso.
Este programa requiere realizar actividades de formación y de socialización.
- INVESTIGACION INTERNA DE SINIESTROS VIALES
13.1 PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES DE TRANSITO
13.1.1 PRESENTACIÓN:
Los siniestros viales son en el mundo uno de las causas más importantes que generan lesiones a los seres humanos, en el desplazamiento básico, es decir, que las personas en la realización de sus recorridos básicos, mientras intenta llegar sus lugares de interés, están perdiendo la vida o quedan discapacitados y se afecta su integridad física.
En los compromisos del decenio de la seguridad vial se ha resaltado, la labor de la atención a las víctimas en el siniestro vial, se ha detectado que una de las falencias que tiene el sistema, es que las personas no tienen formación y tampoco se actúa de manera correcta en el momento del siniestro vial como primer responsable y la correcta respuesta con las entidades de socorro y el traslado hospitalario.
Superada esa etapa, la empresa tiene una responsabilidad de coordinar todos los esfuerzos para realizar la investigación del siniestro vial, con el fin de conocer el origen, las causas, compilar la información precisa y lograr hacer un cuadro de lecciones aprendidas, un plan de acción que ayude a mitigar el riesgo y promover el cambio de conductas que originaron el error o la acción desencadenante.
Un hecho de transito no puede pasar desapercibido y conocer sus orígenes por medio de una metodología clara, permite nutrir el plan de capacitación y formación de nuestros colaboradores y alejarlos de la conducta del riesgo viales.
13.1.2 OBJETIVO GENERAL
Desarrollar una metodología adecuada que permita investigar las causas que originan los siniestros viales de la empresa
13.1.3 ALCANCE
El presente documento brinda los procesos y procedimientos básicos para proteger la información que será material de investigación, de siniestros viales donde resulten involucrados los conductores, contratistas, colaboradores, en los vehículos de la empresa que, por razones de su desplazamiento en cumplimiento de su misión, puedan verse involucrados.
13.2 MARCO LEGAL
El presente documento será la herramienta con el procedimiento específico para la investigación de los siniestros viales, con el fin de obtener la información básica para prevenir las conductas de riesgo y con las lecciones aprendidas promover la creación de hábitos y comportamientos seguros.
Cada uno de los pasos está soportado en las siguientes normas:
- Constitución Política
- Código Penal Ley 599 de 2000, modificada en su artículo 110 por la Ley 1326 de
2009),
- Código de Procedimiento Penal (Ley 906, 2006), Código
- Nacional de Tránsito Terrestre (Ley 769 de 2002)
- Ley 1383 de 2010
- Ley 105 de 1993
- Ley 336 de 1996,
- Decreto 1079 de 2015
- Resolución Ministerial 11268 de 2012,
- Resolución 02369 de 2016 Procedimientos de cadena de custodia
13.3 Definiciones:
INVESTIGACIÓN DEL ACCIDENTE DE TRANSITO: el conjunto de procedimientos sistemáticos, lógicos, ordenados y coherentes, que apoyados en la ciencia y la técnica buscan explicar el origen del accidente de tránsito y su fenomenología.
ACCIDENTE DE TRÁNSITO: Evento generalmente involuntario, generado al menos por un vehículo en movimiento, que causa daños a personas y bienes involucrados en él e igualmente afecta la normal circulación de los vehículos que se movilizan por la vía o vías comprendidas en el lugar o dentro de la zona de influencia del hecho. (Art 2 Ley 769 de 2002)
ATROPELLO: Se caracteriza por el encuentro o el golpe de un vehículo a un peatón;
IMPACTO: cuando el vehículo toca al peatón proyectándolo hacia el delante
DESPLOME: por acción del impacto se ocasiona una pérdida del equilibrio donde la persona se desploma hacia el piso.
ARRASTRE CON LA SUPERFICIE: el peatón fricciona contra el piso en su movimiento de proyección por acción del impacto con la fuerza de empuje que generó el vehículo y la dirección resultante del desplazamiento debido a la colisión.
APLASTAMIENTO: Ocurre cuando el vehículo pasa sobre la víctima, las llantas suelen dejar su impronta sobre la piel y causan lesiones importantes sobre los órganos internos.
ENVOLVIMIENTO: esta es una consecuencia que depende de factores como la talla de la víctima, la estructura delantera del vehículo, la velocidad de desplazamiento del vehículo y la forma de colisión. El peatón es impactado por el capó, se seguidamente el parabrisas y en ocasiones
el techo.
CAIDA DE OCUPANTE: Caída, caracterizada por el descenso o desprendimiento de un pasajero del vehículo en el que se transporta;
COLISION: Es embestirse o encuentro violento de dos o más vehículos en movimiento;
CHOQUE: Es el encuentro violento entre dos o más vehículos, o entre un vehículo y un objeto fijo. Esta clase de siniestro se puede clasificar en choque con vehículo, tren, semoviente y por último objeto fijo el cual se debe especificar de qué tipo.
El choque con vehículo se puede clasificar según la forma de impacto entre los mismos, como lo ilustran las siguientes:
Choque por roce:
Positivo: Cuando los vehículos que colisionan por roce, van en sentido contrario.
Negativo: Cuando los vehículos que colisionan, circulan en el mismo sentido.
Choque trasero o posterior:
Céntrico: Los vehículos tienen alineación de los ejes son paralelos
Excéntrico: cuando los vehículos quedan en una posición con los ejes paralelos, pero no coinciden.
Angular: cuando los ejes longitudinales forman un ángulo diferente al del año 90°
AUTOMOTOR: Se entiende por vehículo automotor todo aparato provisto de un motor propulsor, destinado a circular por el suelo para el transporte de personas o de bienes, incluyendo cualquier elemento montado sobre ruedas que le sea acoplado.
VOLCAMIENTO: Es el giro de un vehículo en movimiento sobre su eje longitudinal o transversal respecto a su sentido de marcha, durante el cual apoya cualquier parte de su estructura después de abandonar la posición normal de rodaje, puede existir un volcamiento lateral y también el volcamiento total.
OTRO: Son aquellos eventos que no están enmarcados en las definiciones que acabamos de estudiar , pero generan daños a los vehículos, lesiones a las personas o la muerte.
DOLO: La conducta es dolosa cuando el agente conoce los hechos constitutivos de la infracción penal y quiere su realización. También será dolosa la conducta cuando la realización de la infracción penal ha sido prevista como probable y su no producción se deja librada al azar.
CULPA: La conducta es culposa cuando el resultado típico es producto de la infracción al deber objetivo de cuidado y el agente debió haberlo previsto por ser previsible, o habiéndolo previsto,
confió en poder evitarlo (Art. 23, Ley 599, 2000).
PRETERINTENCIÓN : Cuando su resultado, siendo previsible, excede la intención del agente. (Art. 24, Ley 599, 2000)
ESCENA: Es el lugar o los lugares determinados donde ocurre el hecho de tránsito, es un espacio físico que contiene las características geográficas, del entorno, el clima, fenómenos naturales entre otros elementos que son fundamentales para la investigación del siniestro
Escena preliminar
En esta escena se ubican los factores: humanos, vía, vehículo y condiciones de modo, tiempo y lugar, es la etapa del accidente de tránsito donde el riesgo se manifiesta latentemente a los actores intervinientes, ya sean conductores o peatones, que pueden percibirlo a través de los sentidos, esta escena es donde se recibe la información manifiesta de un riesgo.
Escena de reacciones múltiples: Los conductores o peatones deben reaccionar para
controlar dicho riesgo antes de que se materialice, donde, una vez recibida la información, esta se procesa y se llevan a cabo reacciones por parte de las personas implicadas como: maniobras evasivas de viraje, maniobras de frenado, maniobras de aceleración, reacciones de miedo, susto etc.
La activación de varios de los sistemas del vehículo como el de frenos, suspensión, dirección o eléctrico entre otros, los cuales dependen de la reacción de las personas. El desempeño de estos sistemas está sujeto al estado del vehículo, lugar y condiciones de la vía;
Escena de materialización del hecho
En esta escena el riesgo se materializa con el contacto entre los vehículos o los elementos materiales objetos de estudio, dando inicio al accidente el cual se desencadena en los movimientos post-impacto hasta la posición final.
Escena de posiciones finales
Aparecen los elementos materiales de prueba y/o evidencia física que permiten dar indicios de cómo se pudieron presentar las escenas anteriores, en la posición final se puede recaudar todos los EMP Y EF , por ejemplo medir las huellas de frenado, las huellas de arrastre , encontrar el punto de impacto entre otros.
13.4 ETAPA INICIAL RECAUDO DE LA INFORMACIÓN
13.4.1 FUENTES DE LA INFORMACIÓN
Todo siniestro vial tiene como mínimo las siguientes fuentes de información:
- Reporte del conductor al director operativo o recepción de la empresa, debe quedar consignado el día y la hora.
- El reporte puede ser por vía telefónica o por whats App
- Recaudo de fotografías y videos por medio de whats App.
- Descargos del Conductor (Formato PESV)
- Declaración de testigos (Testigos en la vía, pasajeros, peatones en el terminal, etc)
- Copia del informe del primer responsable
- Informe policial de accidente (IPAT)
- Informe de aseguradoras
- Informe de investigador de campo o comité de seguridad vial
- Reporte de Periódicos o publicaciones de las redes sociales (Opcional)
- Historias clínicas
- Actas de conciliación
13.4.2 CLASIFICIACIÓN POR GRAVEDAD:
SOLOS DAÑOS: Los eventos de transito de “solo latas” son aquellos en los cuales se involucran perdidas materiales correspondientes a los vehículos involucrados o bienes muebles o inmuebles, de acuerdo a la gravedad y los costos pueden ser simples, los cuales son conciliables en el lugar de los hechos con un arreglo o conciliación entre las partes.
Dependiendo de los daños, los vehículos pueden ser declarados en perdida total por los peritos de la aseguradora.
De acuerdo a la última norma de tránsito, en el tenor de la Ley 2251 de 2022, éstos eventos de tránsito deben procurar una conciliación en el lugar de los hechos, de no poder acordar, se debe tomar las fotos y los videos para que obren como prueba y buscar una instancia como los jueces de paz o los centros de conciliación de la cámara de comercio, con el fin de realizar una audiencia de conciliación.
Se debe anexar el acta de conciliación a la carpeta del vehículo.
13.4.2.1 HECHO DE TRANSITO CON HERIDOS: Este tipo de siniestro vial, requiere mayor atención, puesto que todas las actividades de las autoridades, se hacen como policía judicial y quien lidera la investigación es la fiscalía general de la nación.
En estos hechos de tránsito, se investiga una conducta denominada: LESIONES PERSONALES CULPOSAS, los vehículos son inmovilizados a disposición de la Fiscalía General de la Nación.
De acuerdo a la gravedad de las lesiones, las victimas tendrán incapacidades, algunos tendrán incapacidades permanentes, de acuerdo al dictamen del Instituto de Medicina Legal, certificará los días de incapacidad definitiva, lo que será el documento básico para adecuar las pretensiones en la demanda de responsabilidad civil.
Nota: En materia Penal, los usuarios o las victimas del siniestro tienen 6 meses para interponer la querella
El conductor de la empresa, debe describir el procedimiento realizado en el lugar y el tipo de atención que recibieron los lesionados.
Lesiones leves: Ocurre cuando el peatón, ciclista o motociclista, se levanta del lugar y declara de manera voluntaria, que no será atendido por el centro hospitalario, entonces este hecho es atendido como un evento solo daños con el procedimiento descrito en la Ley 2251 de 2022.
El conductor debe escribir estos pormenores en la redacción de sus descargos en el formato suministrado por el PESV.
13.4.2.2 HECHO DE TRANSITO CON PERSONAS FALLECIDAS:
Esta conducta está tipificada en el ordenamiento legal colombiano como un homicidio culposo, el conductor debe cumplir el protocolo asignado para este tipo de eventos.
Es muy importante cumplir con el paso descrito, con el fin de que las fotos, los videos y los testigos sirvan para documentar las causas del siniestro vial.
Tanto en el caso de hechos de transito con lesionados o con personas fallecidas, el proceso ingresa a la fiscalía general de la nación, el conductor y la dirección operativa o las personas que asistan al lugar de los hechos, deben procurar tomar las fotos, hacer los videos, enviar audios con la descripción de la escena y de los hechos, procurar conseguir testigos condensando su dirección, teléfono, nombres y apellidos y número de cédula.
13.5 ETAPA DE ANALISIS DE LA INFORMACIÓN
13.5.1 DISEÑO DEL MARCO TEORICO
Descripción de variables
Toda investigación debe tener variables que deben ser discriminadas de acuerdo a la formulación de la investigación de la que anteriormente se habló.
Así las cosas, las variables se establecen de acuerdo a los interrogantes que se estipularon en la formulación de la investigación, y deben ser descritas ordenadamente así:
- Huellas de frenado, derrape, trayectoria, arrastre, etc.
- Velocidad de circulación de los rodantes.
- Distancias de frenado, parada, reacción y total.
- Campos de visibilidad y campos de visión.
- Tiempos de reacción.
- Las demás que se consideren susceptibles de medición.
13.5.2 ETAPA DE CONCLUSION PRESENTACIÓN DE TEORIA DE CASO
Esta es la etapa donde se presentan las conclusiones de todos los procedimientos que se llevaron a cabo durante la investigación desde su planteamiento.
Dinámica del accidente
Para construir la dinámica del accidente es necesario formular la secuencia que siguieron los cuerpos en movimiento indicando los fenómenos presentados con base en los análisis previos y medición de las variables.
13.5.3 ETAPA DE PROPUESTAS
13.5.3.1 PROSPECTIVA DEL ACCIDENTE
Todo conocimiento debe ser aprovechado para solucionar problemas. Para el caso de los accidentes de tránsito, cada día se incrementa el número de siniestros, muertes y lesiones.
En este sentido, los investigadores a partir de sus análisis deben presentar alternativas de solución a futuros accidentes basados en la proyección y de acuerdo a las causas generadoras del hecho
13.5.3.2 PLAN DE ACCIÓN
Lecciones aprendidas (formación)
Medidas administrativas
Medidas de ingeniería
ANEXOS:
Formato de descargos
- VIAS SEGURAS ADMINISTRADAS POR LA ORGANIZACIÓN:
14.1 Descripción de las rutas asignadas
La empresa COLECTIVOS DEL CAFÉ, tiene habilitación para dos destinos de operación nacional, para el transporte público de pasajeros:
- Pereira – Manizales
- Manizales -Pereira
- Pereira -Cartago
- Cartago -Pereira
14.1.1 Identificación de las vías Pereira a Cartago
14.1.2 LAS VIAS DEL TERMINAL DE TRANSPORTE DE PEREIRA
El terminal de transporte de Pereira es una entidad de sociedad mixta, que se encarga de realizar las actividades de señalización, demarcación vial, control y regulación del comportamiento de las empresas arrendatarias.
Estas vías internas y su mantenimiento no están a cargo de la empresa de transporte
14.1.3 VIAS EXTERNAS RUTA desde Pereira a Cartago
Las vías desde el terminal de transporte de Pereira, hasta puerto Caldas, es de jurisdicción de la alcaldía de Pereira, la autoridad que tiene competencia hasta el sector de Cerritos es el instituto de movilidad.
Por lo tanto, en este tramo, sobre la vía urbana, la responsabilidad de su mantenimiento, señalización y demarcación es el organismo de movilidad y la alcaldía de Pereira.
Puntos críticos
Se enviará un derecho de Petición al organismo de transito de Pereira y de la ciudad de Cartago, para que envíen un mapa de riesgos viales de manera oficial, indicando cuales son los puntos críticos o puntos de mayor accidentalidad.
# | Punto critico | Tipo de riesgo | Recomendación |
1 | Salida del Terminal | Colisión en el cruce | No recoger pasajeros ni distraerse |
2 | Avenida Sur desde la calle 21 hasta la glorieta de Parque del café | Congestión, choque por alcance, infracciones | Guardar la distancia y conducir a una velocidad adecuada |
3 | Semáforos del intercambiador de cuba | Atropello peatones y colisión con motociclistas | Estar atento en el inicio de marcha, porque hay muchos peatones y motociclistas |
4 | Sector de Cerritos hasta el peaje | Tropello o volcamiento | Conducir a una velocidad adecuada |
5 | Cerritos sector de las piñas | Colisión por alcance | Estar atento a los vehículos que frenan con el resalto |
6 | Despacho de Cartago | Atropello | Demarcación vial |
14.2 RUTAS PEREIRA A MANIZALES
MANIZALES -PEREIRA
LA RUTA Pereira a Manizales, tiene dos terminales de transporte, los cuales son las entidades encargadas de realizar el mantenimiento de las vías internas, su demarcación y la señalización.
El organismo de tránsito y transporte, de Manizales, es quien tiene la jurisdicción y competencia para conocer de los hechos de tránsito.
Se enviará un derecho de petición los siguientes organismos de transito con el fin de envíen de manera oficial, los puntos críticos:
- Secretaria de movilidad de Dosquebradas
- Secretaria de Gobierno y transito de Santa Rosa de Cabal
- Autopistas del café
- Secretaria de transito de Manizales
# | Punto critico | Tipo de riesgo | Recomendación |
1 | Avenida del ferrocarril de Pereira | Colisión por congestión | Guardar la distancia |
2 | Glorieta de Makro Dosquebradas | Colisión por mal uso de glorieta | Hacer el pare sin invadir la glorieta |
3 | Sector de Tarapacá | Exceso de velocidad | Conducir a una velocidad adecuada |
4 | Vía de Manizales a Chinchiná | Derrumbes y animales en la vía | Conducir a una velocidad adecuada |
En la página siguiente, se anexa el formato para ponerlo a disposición de los conductores.
14.3 Elaboración de formato para detectar los puntos críticos de cada ruta:
PLAN ESTRATEGICO DE SEGURIDAD VIAL | Colectivos del café | FECHA | ||
Actividad : Elaboración de RUTOGRAMAS como herramienta para las rutas externas de la empresa en el pilar de infraestructura segura |
||||
Descripción: El conductor debe analizar una ruta , seleccionar 5 posibles puntos de riesgo caracterizados por peligros de infracción, de colisión o de un hecho de transito con lesionados o muertos | ||||
Ejercicio : Numero de la ruta _____ Nombre
|
||||
PUNTO CRITICO: | DIRECCION | CLASIFICACION DEL PELIGRO | ||
A | ||||
B | ||||
C | ||||
D | ||||
E | ||||
Posibles soluciones a cada punto | ||||
Soluciones por parte de la empresa:
|
||||
Acciones por parte de cada conductor
|
||||
OBSERVACIONES
|
||||
Nombre y apellidos | ||||
cedula | ||||
Firma Nombre y firma de facilitador | ||||
- PLANIFICACION DE DESPLAZAMIENTOS LABORALES
COLECTIVOS DEL CAFE tiene como objetivo misional el transporte intermunicipal de personas, en las tres sedes operacionales tienen parqueaderos para el estacionamiento de sus vehículos y el abordaje de pasajeros y su respectivo despacho.
En cada uno de los terminales cuenta con centros de despacho con personal adscrito a la empresa y preparado para garantizar un óptimo servicio al cliente, detectar los riesgos y reaccionar oportunamente para mitigarlos.
Los parqueaderos y las rutas internas de los terminales de Manizales y de Pereira son responsabilidad de las administraciones de cada uno, señalizar y demarcar conforme a la norma, es compromiso de colectivos del café incluir en el programa de formación de los empleados la obligatoriedad expresa de cumplir a cabalidad las normas de tránsito y la señalización realizada en cada terminal así como las normas de conducta que se imparten con el fin de promover un servicio con calidad , seguridad y comodidad. Las organizaciones hacemos el esfuerzo de levantar un informe sobre las conductas y acciones que ponen a nuestros empleados, operadores y terceros en alta vulnerabilidad frente al siniestro vial.
Hemos detectado los siguientes conflictos entre los actores de transito al interior de la empresa:
15.1 Movilidad de los peatones al interior de la empresa.
El objetivo de la intervención en los parqueaderos y zonas de la empresa busca proteger al peatón en todos sus roles y la flota de vehículos de la empresa restarle un 90 % de riesgo de colisión y siniestro vial en los parqueaderos de la empresa.
|
15.1.1 DESPLAZAMIENTO EN LAS ZONAS PEATONALES DE LA EMPRESA |
Para los fines que señala el diagnóstico de conflicto entre actores dentro de los parqueaderos propios y compartidos de la empresa se ha implementado un plan de señalización y demarcación de las zonas peatonales.
Se han diseñado senderos que no cruzan por la zona de riesgo de los parqueaderos, pasos peatonales libres de obstáculos iluminados. separados de las zonas de circulación de los vehículos de la empresa, se ubicará un aviso en el cual se le informe a los usuarios del abordaje al bus debe ser en la zona demarcada y con el vehículo completamente detenido, solo iniciará su marcha cuando las puertas del vehículo estén cerradas y su cinturón abrochado el conductor deberá mantener contacto visual y verbal con los pasajeros por lo menos en este momento para informar que se inicia la marcha y evitar por menores que nos causen retrasos inesperados. Para cumplir este objetivo en los terminales de transporte los conductores y el personal de la empresa vigilaran que los pasajeros usen los escenarios peatonales los diseños de los pasos peatonales están separados radicalmente del parqueadero común a la flota y los parqueaderos de los vehículos particulares que pertenecen a la empresa y los parqueaderos para los vehículos de terceros.
Todo el diseño del programa incluye una capacitación a todos los usuarios en la cual se acuerde dar la prelación y especial protección a los peatones, el comité de seguridad vial en cada reunión hará una revisión del tema de los parqueaderos y el funcionamiento de los terminales con el fin de solucionar los inconvenientes de manera oportuna.
|
15.2. EN LAS VIAS INTERNAS DE CIRCULACION DE LOS VEHICULOS
Las vías internas de los terminales de transporte están idóneamente demarcadas, cuenta con iluminación adecuada y los sentidos de ingreso y salida a los parqueaderos. los conductores tienen el compromiso de acatar la normatividad y llevar la velocidad mínima para evitar riesgos.
La velocidad interna en los parqueaderos ha quedado definida en la política de control de velocidad incluida en las políticas de regulación de la empresa, la elaboración de estos mecanismos de control se ha socializado con el personal operativo, la alta dirección y el personal externo, cada conductor tiene el compromiso de circular al interior de los terminales a una velocidad mínima de 5 a 10 kilómetros por hora.
Se han definido estrategias de seguridad basadas en la formación permanente del conductor sensibilizando y creando nuevos hábitos y comportamientos, desde el proceso de inducción, re inducción, el programa de capacitación anual se ha incluido el objetivo de reducir la velocidad en las rutas internas donde intervienen los operadores de la empresa. |
15.3 DESPLAZAMIENTOS EN LOS PARQUEADEROS INTERNOS.
Como parqueaderos internos entendemos el espacio asignado estacionar los vehículos de la empresa y la asignación del lugar para los vehículos de las personas externas, con especial atención se han señalizado y demarcado en la sede de Cartago con el fin de reducir las conductas de riesgo. La sede y el parqueadero en donde van a estar ubicados los vehículos que pertenecen a la flota de la empresa, su ingreso y sus espacios para estacionar o dar la marcha inicial deben estar libre de obstáculos y de vehículos estacionados.
Es nuestro compromiso tenerlos bien iluminados después de las seis de la tarde. Esta organización del estacionamiento de los vehículos por su categoría debe estar publicada de manera clara en el ingreso al establecimiento.
La empresa mensualmente hará ruto gramas con el fin de analizar los riesgos y los puntos críticos de cada ruta, el procedimiento empezará por evaluar o recoger a través de una bitácora de servicio de los conductores las novedades de cada una de las rutas o del servicio.
Luego de hacer el recorrido de reconocimiento el comité de seguridad vial se reunirá con el fin de analiza cada una de las situaciones reportadas, el comité enviará un informe a la alta dirección para tomar las siguientes medidas:
1. Reconocer si el proceso es endógeno o exógeno 2. Si la solución está en manos de las autoridades de públicas, la alta dirección debe documentar por medio de oficio a la entidad encargada (transito, ministerio, obras públicas, alcaldía etc.) 3. Si el caso es de difícil solución, como derrumbes, inundaciones etc., se debe incluir en el plan de capacitación las medidas que se recomiendan para evitar sucesos. |
Somos una empresa de transporte intermunicipal de pasajeros con destinos a los municipios de Manizales, Pereira y Cartago, nuestros servicios se prestan a la ciudadanía con una flota de vehículos moderna y segura.
Hemos desarrollado un sistema preciso de mantenimiento preventivo, correctivo y predictivo a cada uno de los vehículos con el fin de garantizar sus óptimas condiciones en el funcionamiento y el rendimiento en el trabajo.
- INSPECCION DE LOS VEHICULOS Y EQUIPOS
La empresa Colectivos del café a cargo de la dirección operativa tiene aprobados los procedimientos básicos para el control de la flota de vehículos que se tienen a cargo, cada etapa es realizada con la supervisión del director operativo.
16.1. HOJA DE VIDA DE LOS VEHICULOS
16.1.2. CARPETAS DE LOS VEHICULOS:
La dirección operativa tiene en las carpetas en medios físicos y digitales la información de cada uno de los vehículos y sus características, con el fin de tener a mano y disponible para cualquier procedimiento los datos fundamentales del parque automotor.
Se cuenta con un programa estructurado para garantizar el correcto estado mecánico de los vehículos propios y afiliados a la organización, Se administra la información con hojas de vida de todos los equipos, registros de los mantenimientos y correcciones realizadas por cada uno, y seguimiento por tiempo de servicio.
Se tiene convenios con los siguientes centros de servicio :
Centro de Diagnóstico del Café (CDA del Café)
Tecni diésel
Frenos del ferrocarril
16.1.2.1 INFORMACION DE LOS VEHICULOS
Cada vehículo de nuestra empresa cuenta con la siguiente información en cada una de sus carpetas:
- Placas del vehículo
- Número del Motor
- Kilometraje-fecha
- Especificaciones técnicas del vehículo
- Datos del Propietario
16.1.2.2 Datos del SOAT Vigencia
- Seguros contractuales y extracontractuales y su vigencia
- Revisión técnico Mecánica Vigencia
- Reporte de Comparendos
. Reporte de incidentes
- Reporte de Accidentes
- Inmovilizaciones
- Pendientes
- MANTENIMIENTO Y CONTROL DE VEHICULOS SEGUROS
17.1 RECOMENDACIONES TÉCNICAS DE OPERACIONES DE MANTENIMIENTO
Para garantizar la excelencia del servicio en todas nuestras modalidades, tenemos como política de mantenimiento de la flota de vehículos de servicio público asignar al personal calificado para la realización de cada una de las etapas del proceso de mantenimiento, predictivo, preventivo y correctivo.
Cada persona que conforma el equipo de Mantenimiento debe tener socializado en sus procesos de capacitación las características del parque automotor, la casa matriz de la cual son originarios, las recomendaciones de su manual de garantías entre otras.
La empresa en su sistema de mantenimiento tiene descrito los protocolos el funcionamiento, la información las especificaciones técnicas de los vehículos.
Se tienen en cuenta los sistemas de seguridad activa y pasiva, su importancia y están descritas en cada una de las carpetas de los vehículos y este principio hace parte fundamental de la capacitación de los conductores.
17.2. CRONOGRAMA DE INTERVENCIÓN DE VEHICULOS PROPIOS
Dando cumplimiento a la resolución ministerial 315 cada dos meses los vehículos de la empresa tienen programada una revisión preventiva, para tal fin hemos firmado un convenio con el centro de diagnóstico automotriz (CDA) Centro de diagnóstico del café, Buscando garantizar el cumplimiento de cronograma y estar siempre pendiente de las novedades de los vehículos.
17.3 VERIFICACION DE MANTENIMIENTO PARA VEHÍCULOS AFILIADOS
El parque automotor es propiedad de la empresa en el 80% , pero se ha diseñado un formato para garantizar el buen estado y el cumplimiento de los cronogramas de vehículos seguros a todo propietario o empresa que realice un convenio para trabajo conjunto o dentro de las rutas que se asignan a la empresa por parte de la autoridad de transporte.
Si es una empresa aliada al servicio asignado, la que por medio de un convenio o cualquier figura jurídica legal vigente asiste ésta debe cumplir los mismos requisitos exigidos por la Ley.
No se podrá poner en circulación un vehículo que no cumpla con las normas de tránsito y transporte y tampoco se pondrá en vigencia un convenio con una empresa que no tenga al orden del día el diseño y la implementación del PESV.
La empresa cuenta con las personas idóneas para mantener el control y el mantenimiento de los vehículos que prestan el servicio público, tiene además un convenio con un CDA del cafe con el fin de garantizar el cumplimiento de cada una de las etapas de éste proceso.
17.3 MANTENIMIENTO CORRECTIVO
17.3.1. REGISTRO
La empresa tiene el control y lleva el registro de cada uno de los intervenciones en los vehículos en la etapa del mantenimiento correctivo.
Cada vehículo tiene la información correcta sobre cuál ha sido la intervención correctiva y su resultado, garantizando así el buen estado de los vehículos y la duración de cada una de las intervenciones.
17.3.2. PROTOCOLO
Se tienen establecidos los protocolos para atender las emergencias y las fallas mecánicas de los vehículos.
Cada uno de los principios de estos protocolos ha sido incluido en el programa de inducción a los conductores, señalando el camino a seguir en el momento de una falla mecánica por los conductores, los jefes de talleres, los mecánicos y el director operativo.
17.3.3. IDONEIDAD
En nuestra empresa tenemos un equipo de trabajo idóneo para el control de la operación de la flota de vehículos, el diagnóstico, su preparación pre-operacional, la verificación del estado de cada uno de los vehículos y su operación normal.
Se ha realizado un convenio con los siguientes talleres que cuentan con sus procesos identificados y documentados, legalmente constituidos y con personal idóneo en cada materia:
Los siguientes son los talleres habilitados por la empresa para el mantenimiento correctivo:
.Tecnidisel de Dosquebradas
17.4. CHEQUEO PRE OPERACIONAL
17.4.1. INSPECCIÓN PREOPERACIONAL
La dirección operativa garantiza el perfecto funcionamiento de sus vehículos con una inspección diaria que incluye el verificar el buen funcionamiento de cada uno de los sistemas:
- Mecánico
- Luces
- Frenos
- Carrocería
- Sistema de rodamiento
17.4.2. COMPROMISO DE LOS OPERADORES
Los operadores están formados y han firmado el compromiso al ingreso de la empresa de diligenciar diariamente los formatos de verificación del estado técnico mecánico del vehículo.
ES UNA REGLA de obligatorio cumplimiento que cada conductor haga un chequeo diario preoperativo del vehículo y verifique si cumple o no el estándar básico para su funcionamiento y la prestación del servicio público.
- GESTIÓN DEL CAMBIO Y GESTION DE CONTRATISTAS
18.1. GESTIÓN DEL CAMBIO
COLECTIVOS DEL CAFÉ- COOTRACOL reconoce que la prestación de nuestros servicios de transporte intermunicipal satisface derechos fundamentales para todos los ciudadanos, por tal motivo es necesario describir un protocolo para gestionar los cambios con el fin de evitar exponer a los usuarios, los empleados y a la organización al siniestro vial.
18.2 DIAGNOSTICO
La calidad del servicio de transporte intermunicipal de pasajeros depende en gran parte del capital humano de nuestra empresa, su formación y la experiencia en la prestación del servicio público, es por ello que la empresa ha diseñado todo un sistema de selección del personal con el fin de garantizar que solo estén las mejores personas.
Sin embargo, hay muchas razones por las cuales el personal debe salir de la empresa y ser reemplazado por un nuevo conductor o un nuevo empleado que desarrolle las funciones en el cargo vacante, esa persona, de acuerdo al proceso de inducción se debe ajustar a los requerimientos y de la política de seguridad vial y participar activamente en el plan de acción para alcanzar los objetivos del PESV.
18.3 PROCEDIMIENTO DE SELECCIÓN DE CONDUCTORES.
En el momento del retiro de un conductor, la empresa sufre una perdida que muy pocas personas cuantifican, son horas de formación, entrenamiento, experiencia en la prestación del servicio, el saber hacer su trabajo y debe ser reemplazado, es una realidad muy recurrente en la cotidianidad del transporte de pasajeros.
Para evitar perder los esfuerzos de la empresa capacitando y entrenando a un conductor, invirtiendo tiempo y dinero en el factor humano, que se evapora cuando renuncia por causas personales,laborales o no se acomoda a la rutina diaria, la empresa debe ser muy exigente en el proceso de contratación de su personal operativo especialmente en el cargo de conductor.
El proceso de selección del personal operativo en la empresa está a cargo del área de recursos humanos, quienes han conformado un comité encargado de evaluar las hojas de vida de los aspirantes y seleccionar las que cumplen satisfactoriamente los requisitos para entregarlas a gerencia para su evaluación y aprobación.
Se debe observar las siguientes recomendaciones en el momento de registrar una persona en el proceso de selección:
- Disposición para el cambio
- Valorar la vida.
- Aceptación al orden jerárquico
- Responsabilidad con los principios de la seguridad vial
- Asumir el riesgo vial
- Disposición a la formación en temas de temas de prevención de seguridad vial
- Temperamento cordial para la prestación del servicio publico
- Estar dispuesto a acatar a las autoridades de tránsito, las autoridades en los terminales de transporte y las personas con responsabilidad en la organización.
- Reconocer en los demás actores viales, personas que se deben proteger
- Aceptar la necesidad de conducir de manera preventiva.
- Asumir todas las responsabilidades y obligaciones del PESV
18.4 OBJETIVO: Establecer los procedimientos que deben observar los contratistas, terceros, propietarios de los vehículos, personal vinculado por algún método de para la prestación del servicio en la empresa.
La empresa COLECTIVOS DEL CAFÉ establece el siguiente protocolo y procedimiento para socializar en la etapa de inducción y de reinducción del personal que ingrese a la empresa:
18.5 DESCRIPCIÒN DE FUNCIONES PRINCIPAL
18.5.1 FACTOR DE VEHICULO SEGURO:
Se debe garantizar que la persona que ingresa a la organización adquiera el compromiso de realizar la revisión pre operacional del vehículo antes de iniciar labores que incluye:
- revisión de documentos,
- medida de aceite, agua, batería, llantas, frenos y
- si presenta algún problema debe comunicarse con el director operativo.
18.5.2 FACTOR HUMANO:
Sensibilizar al conductor sobre su responsabilidad en cumplir turnos asignados y recorridos: Es de carácter obligatorio que todo conductor, conozca el turno que le corresponde de madrugada, y presentarse 10 minutos antes de su hora de salida al Terminal.
No exceder los límites de velocidad permitidos.
Tener anotados los números telefónicos de la unidad de la policía, ambulancias, hospitales y en general el árbol de teléfonos socializado en los protocolos de emergencias viales.
Buscar siempre el buen trato con los compañeros y usuarios, buscar las buenas relaciones, el buen compañerismo, el respeto y el sentido de pertenencia por la labor a desarrollar.
No llevar acompañantes, ayudantes o damas de compañía.
No entregar el vehículo que le ha sido asignado a terceras personas por ningún motivo.
Realizar la lavada del vehículo en el Terminal donde corresponde la ruta.
Avisar inmediatamente al director Operativo si observa alguna falla mecánica en la vía.
En caso de sufrir algún accidente, dirigirse a la clínica más cercana para que sea atendido, y presentar el carné de riesgos laborales para que lo atiendan, y antes de 24 horas debe informar a la empresa para esta elaborar el respectivo informe a la A.R.L.
Debe conocer el formato de descargos usado por la empresa
Cumplir reglamentos internos y normas disciplinarias establecidas en la empresa.
Cumplir las normas de tránsito establecidas.
- ARCHIVO Y RETENCIÓN DOCUMENTAL
Este proceso está en construcción con el SGSST
FASE 3. VERIFICAR.
- INDICADORES DE Y REPORTE DE AUTOGESTIÓN
NOMBRE DEL INDICADOR | CÓMO SE MIDE | RESPONSABLE | FRECUENCIA DE MEDICIÓN | META |
Cumplimiento del cronograma del PESV | Numero de actividades ejecutadas/ #actividades programadasx100 | SGSST | Semestral | 70% |
Frecuencia de Accidentes de tránsito | #AT Periodo/ #vehículos empresaX100 | SGSST-
Dirección O. Gerente |
Semestral | 80% |
Numero de trabajadores capacitados en seguridad vial | #trabajadores capacitados/#trabajadores de la empresa X100 | SGSST -Gerente | trimestral | 60% |
Cumplimiento en los programas de mantenimiento de los vehículos | #vehiculosMantenimiento/ #vehículos de la empresa X100 | SGSST- Dirección O. | Semestral | 100% |
Numero de evaluaciones prácticas a los conductores | #conductores evaluados/#número de Conductores X100 | SGSST-
Gerente |
Semestral | 100% |
- REGISTRO Y ANALISIS ESTADISTICO DE LOS SINIESTROS VIALES
NO APLICA
- AUDITORIA ANUAL
La empresa debe hacer una auditoria interna anual para evaluar el cumplimiento y las evidencias de la planificación, implementación, seguimiento y mejora del PESV.
Se anexa la certificación de la auditoría realizada por la entidad ATRANSEC
FASE 4. ACTUAR.
- MEJORA CONTINUA, ACCIONES PREVENTIVAS Y CORRECTIVAS
Paso en construcción, se anexa la auditoria realizada por la agremiación ATRANSEC
- MECANISMOS DE COMUNICACIÓN Y PARTICIPACIÓN
La organización ha nombrado una persona con el fin de apoyar al líder del diseño y la implementación del PESV.
Todas las políticas, principios, valores y en general todo lo que requiera comunicar la empresa serán enviados por las siguientes herramientas y canales:
- Grupo de Whats App
- Programa de formación on line
- Sistema de PQR Ubicado en redes sociales y pagina web
- Comunicación interna con personal de recursos humanos y administración
- La secretaría hace parte del comité de seguridad vial y es la persona encargada de recibir la información y coadyuvar en la correspondencia referente al PESV
Se buscar difundir las políticas, además retroalimentar el sistema con las sugerencias y opiniones de los integrantes de la organización.
Por lo menos una vez al mes, la empresa contactara a los integrantes de la organización para informar aspectos y temas referentes a la implementación del PESV en la organización, el nivel de infracciones y de siniestralidad vial, las lecciones aprendidas.
La alta dirección certifica ante las autoridades de tránsito y transporte y ratifica su compromiso con la elaboración y la implementación del Plan estratégico de seguridad vial con vigencia 2022-2024.
Es nuestra prioridad el cumplimiento de las normas de tránsito y transporte y brindar apoyo permanente a las autoridades del ramo.
Atentamente,
MARINO ALZATE SALAZAR
Gerente
Colectivos del café COOTRACOL LTDA
Proyectó: Juan Carlos Parra Sanabria
Área de Apoyo al PESV